Patronato
Miembros de la Junta del Patronato |
![]() |
![]() |
![]() |
Francisco Maestre Laborde-Boix (Valencia, 1872-1920). Concejal del Ayuntamiento de Valencia (1899), alcalde de Valencia (1903-1904 y 1913-1915) y gobernador civil de las provincias de Cádiz, Sevilla y Barcelona, destacando en todas ellas por su ardua labor en la represión del sindicalismo en los momentos de tensión que siguieron a la Primera Guerra Mundial. En agosto de 1920 es objeto de un atentado en el Grau de Valencia que acabara con su vida y con la de su cuñada, la marquesa de Tejares. Adscrito al Partido Conservador en su corriente silvelista. Tras la retirada de Silvela de la jefatura del partido Conservador, se convirtió en seguidor de las posiciones de Antonio Maura primero, y de Eduardo Dato después. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Por su matrimonio con Dolores Gómez de Mediovela, ostentó el título de Conde de Salvatierra de Álava. José Maestre Laborde-Boix (Valencia, 1876-1936). Alcalde de Valencia (1907-1909 y 1930-1931). Diputado a Cortes por el distrito de Enguera (1914-1916 y 1918-1920). Abogado y destacado miembro del Partido Conservador, militó en su fracción silvelista, al igual que su hermano Francisco. Su primer mandato como alcalde, por nombramiento gubernativo, dado que la mayoría consistorial era de definida tendencia republicana, se vio jalonada por las actitudes represivas hacia el movimiento republicano y hacia el obrerismo, así como por los preparativos de la Exposición Regional. Su segundo mandato, también por designación, lo identifica como alcalde de la Dictablanda y en buena medida fue continuista con respecto a las actuaciones acometidas por el alcalde primoriverista, marqués de Sotelo. En diciembre de 1930, cuando el clima social presagiaba rupturas políticas, tuvo que enfrentar una huelga general y de nuevo se manifestó su propensión represora, con resultado de un sindicalista muerto por disparos de un guardia de seguridad y múltiples heridos y contusos. Tras la proclamación de la Segunda República se afilió a la Derecha Regional Valenciana, aunque no ocupó ninguna función dirigente en dicho partido. Luis Ibáñez de Lara Escoto (Valencia, 1847-1923). Diputado a Cortes por el distrito de Sueca (1896), su paso por la política parlamentaria fue circunstancial, si bien inscrita en su compromiso con el sector más integrista del Partido Conservador. Senador por la provincia de Valencia (1903). Firme defensor de los intereses agrarios, de la gran propiedad, fue presidente de la Federación Valenciana de Agricultura. Era licenciado y doctor en Derecho civil y canónico y figuró en la Juventud Católica de Valencia. Propietario en diversas localidades de la Ribera del Xúquer. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Josefa Madramany Ferrer, hija del líder moderado castellonense José Justo Madramany. Fallecida ésta, volvió a casarse en 1890. Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica. Fue elegido secretario de la Junta, en la reunión celebrada el 20 de enero de 1905. José Matutano Osset (Onda, 1844-Castellón, 1898). Impulsor del catolicismo social. Propietario. Licenciado en Filosofía y Letras y Derecho. Director de las escuelas para obreros de la asociación católica. Presidente del Círculo Católico de Castellón. Durante sus años de residencia en Valencia fue propagandista y protector de las Conferencias de san Vicente de Paúl y de la Academia de la Juventud Católica y Adoración Nocturna. Presidente del Consejo diocesano de las Corporaciones Católico-Obreras de Tortosa, refundado en 1892. Vicente Rodríguez de la Encina y Tormo. III Barón de Santa Bárbara. Hijo de Vicente Rodríguez de la Encina y Falcó, segundo barón de santa Bárbara. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Asunción Garrigues de la Garriga Polo de Bernabé y de la Encina, que murió en Valencia el 21 de febrero de 1896 a los 39 años, y en segundas con María de la Concepción Pons y Plá. Los barones de santa Bárbara fueron propietarios de extensos territorios i casas en Carcaixent. Falleció en Valencia el 7 de junio de 1935. Francisco Carreres Vallo. Bibliófilo. Hijo de Salvador Carreres García y de Josefa María Vallo Vernich, nació en Carcaixent en la antigua calle de la Sangre, actual edificio de la Caixa Rural de Valencia, el 17 de diciembre de 1858, hijo de Salvador Carreres García y de Josefa María Vallo Vernich, hacendados terratenientes. Ingresó en 1870 en el Instituto de Xàtiva, graduándose de Bachiller en 1875. En septiembre del citado año ingresó en la Universidad de Valencia para cursar la carrera de Leyes, licenciándose en 22 de junio de 1880, a los 21 años de edad, carrera que no llegó a ejercer nunca, pues muy pronto se inclinó hacia los estudios de literatura e historia, así como a coleccionar interesantes libros y cuidar de su importante hacienda. Estaba casado con María Isabel Zacarés Vallo. Continuador de los meritísimos bibliófilos valencianos que, con inicio del Duque de Calabria y seguido por el erudito Mayáns, Serrano Morales, Muñoz Carbonero, Marqués de Malferit y otros, poseyó una importante biblioteca de historia valenciana, notable sobre todo en documentación sobre las fiestas tradicionales, literatura antigua regional y fiestas locales. En este sentido es importantísima y casi única en volumen y calidad, y ha sido base para numerosas investigaciones sobre el tema, entre las que destacan las realizadas por su hijo Salvador Carreres Zacarés. En 1895 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Valencia por el Distrito de la Universidad, y perteneció a gran número de entidades y corporaciones culturales de entre las cuales fue tesorero de la Sociedad de Bibliófilos Valencianos, desde su fundación en 1909 por don José Enrique Serrano Morales. En 1915 ingreso como director de número del Centro de Cultura Valenciana, directivo de la Lo Rat Penat de 1897 a 1901, de 1903 a 1904 y de 1908 a 1911, desempeñando, en unión de don Roque Chabás y don José Enrique Serrano Morales, los cargos de presidente y vicepresidente de la Comisión de Publicaciones. Por otra parte hay que mencionar su labor como editor de textos inéditos de autores valencianos como Gaspar Aguilar y Andrés Rey de Artieda. Durante el período que abarca los años 1922 a 1936 presidió la Sociedad de Acción Bibliográfica Valenciana. Era muy competente en cuestiones agrarias, por lo que fue presidente de la Real Acequia del Júcar, de 1914 a 1921, y anteriormente dos años síndico y otros dos apoderado de la 1ª. Sección. Fue presidente del Canal del Turia y consejero del mismo. También desempeñó el cargo de consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia desde 1922 hasta la proclamación de la República. Cuando en 1911 fue incendiado el ayuntamiento de Carcaixent, Don Paco, ya sofocado el movimiento, se dedicó a revisar los restos del archivo y, con su competencia, salvó muchos documentos. En 1901, procedente de la testamentaría de doña Ana María Carreres, tía suya, mandó confeccionar el magnífico manto de la Virgen de Aguas Vivas, que usa en su fiesta y novenario. Fue realizado por el bordador de Valencia Federico Valero, y para la confección del mismo, se copiaron las más ricas joyas en bordados del Colegio del Patriarca y de la Catedral. Falleció en Valencia el 22 de agosto de 1936. Antonio Boronat Tarragó. Nació en Carcaixent, el 8 de octubre de 1866, hijo de Antonio Boronat Gil, de Xàbia (Valencia), y Josefa Tarragó Gil. Contrajo matrimonio con María de Aguas Vivas Oliver Ramos, el 17 de enero de 1891. Fue concejal del Ayuntamiento de Carcaixent (01-04-1920/22-05-1922), alcalde (22-05-1922/11-01-1923) y primer teniente de alcalde (02-12-1927/20-07-1930). Del Partido Conservador. Fue tesorero de la Cofradía de la Virgen de Aguas Vivas y administrador del Marqués de la Calzada. Murió asesinado el 6 de septiembre de 1936. Sebastián Cándido Hernández Cogollos. Abogado. Nació en Carcaixent, el 12 de enero de 1864, hijo de Sebastián Hernández Borrás y Vicenta María Cogollos Albert. Fue alcalde de Carcaixent (...1903..., ...1909..., 01-01-1914/15-01-1915 y 09-12-1923/02-12-1927), síndico (01-01-1912/03-01-1914), concejal (01-01-1916/24-12-1916, 01-01-1916/24-12-1916, y 02-12-1927/05-10-1928). Del Partido Conservador. Fue también síndico de la Real Acequia de Carcaixent (...1920... y ...1928/...1929). Soltero. Fue nombrado patrono el 17 de junio de 1923. En 1932 renunció al cargo de secretario. Murió asesinado el 8 de octubre de 1936, en las inmediaciones de Alzira. El Ayuntamiento Carcaixent le dedicó una calle el 16 de febrero de 1948. Beato Vicente Izquierdo Alcón, mártir. Nació en Mosqueruela (Teruel), el 24 de mayo de 1891, hijo de Custodio Izquierdo Colom y Fausta Alcón Zaera. Coadjutor de Cogullada (1918-1919) [1] y Carcaixent (1919-1926). Fue nombrado patrono (1923-1926). Según su biógrafo:
“... la infancia de don Vicente Izquierdo Alcón transcurrió en Mosqueruela e Iglesuela del Cid y otros pueblos de la provincia de Teruel. Iba a la escuela del pueblo y le gustaban el deporte, la música y la pintura. En la escuela aventajaba a todos sus compañeros. Fue muy dócil a sus padres y a sus educadores y, desde pequeño, tuvo fama de ser muy valiente. Iba con su madre y hermanos a la Santa Misa todos los días y rezaba en familia el Santo Rosario también todos los días. Desde muy pequeño tuvo inclinación hacia el sacerdocio. Cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de Valencia con notable provecho y se ordenó de presbítero en 1915. Ejerció su ministerio sacerdotal en La Ollería y Carcaixent. Fue cura párroco de Bicorp. También ejerció su ministerio en Cheste y en el momento de su muerte era cura párroco de la Pobla de Farnals. Fue muy devoto de la Santísima Virgen toda su vida. Pintó un cuadro titulado: «María, reina de los corazones», donde está él mismo de rodillas ante la Virgen coronada, ofreciéndole su corazón. Este cuadro obtuvo el primer premio en el concurso del Primer Congreso Mariano montfortiano, celebrado en Barcelona, los días 18 al 21 de septiembre de 1918. Compuso un libro titulado «Mi refugio» en el que incluye una «Visita» a la Santísima Virgen María, Reina de los corazones. También fue autor del «Himno de la Congregación de las Hijas de María de Carcaixent» y de la «Novena a la Santísima Cruz, Patrona de Bicorp». Se levantaba muy temprano y se iba a la iglesia, para que los labradores pudieran confesar, comulgar y oír Misa. Tenía muy buena voz y cantaba muy bien y revitalizó las Asociaciones de las Hijas de María en todas las parroquias, donde estuvo, y les enseñó a cantar durante la Misa. Dedicaba mucho tiempo a la oración y al estudio. Dormía muy poco, alrededor de cuatro horas por día. Vivía muy pobremente y en todos los pueblos en los que estuvo, cuando se marchó, entregó todos sus bienes a los pobres y se quedó sin nada. Llevaba una vida de pobreza y austeridad y no quería ser gravoso a nadie.
Persecución y muerte
Antes de estallar la revolución, especialmente desde las elecciones de febrero de 1936, se creo en la parroquia de la Pobla de Farnals una situación tan violenta contra la Iglesia, que el párroco tuvo que abandonar el pueblo y trasladarse a Valencia, ya que el 19 de febrero de aquel año, una vez visto el resultado de las elecciones, ciertos vecinos amigos de Valencia le aconsejaron no debía estar ni un momento más en la Pobla de Farnals ejerciendo el ministerio de Sacerdote, y en su vista, en el mismo día por la noche, don Vicente salió del pueblo y se marchó a Valencia, y una vez allí, con permiso del Arzobispado, se instaló en un piso de la calle de la Leña núm. 6-3º. En cuanto a su martirio y a las circunstancias que lo rodearon, hay que señalar que a él le cupo la dicha de salvar del incendio y destrucción y de una mayor profanación a la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia. Con este fin se introdujo por una nube de humo, agua y fuego, llegando al camarín de la Virgen; vio la imagen despojada de todas sus joyas y vestiduras, con la cara y manos estropeadas, con un platillo lleno de joyas en el suelo y con el Niño desprendido de sus brazos y tirado por el suelo. Viendo este sacrilegio, a pesar del peligro que corría, le dijo al guardia civil: «Hay que sacar a la Virgen sin que se aperciban»; y dirigiéndose a nuestra Santísima Patrona le prometió con su ayuda: «Virgen Santísima, yo os salvaré». Entonces dijo a la gente que no tocaran nada, que eso era cosa del Ayuntamiento. Y a las 9 de la noche trasladaron la Imagen, en una camioneta, al edificio del Ayuntamiento, quedando depositada bajo recibo; más tarde se la trasladó al Archivo General para mayor seguridad; y al día siguiente, él mismo estuvo trabajando de albañil, con el objeto de levantar una pared, para dejar la imagen de la Virgen en sitio seguro. Después tuvo que esconderse en una peluquería en la calle del General Prim (Ruzafa) y, finalmente, la persona que lo denunció, para que lo apresaran, fue un albañil de la Pobla de Farnals (Valencia), a quien don Vicente Izquierdo Alcón daba todos los días dinero, para comprar leche para sus hijos. El día 15 de agosto salió de casa; a la hora de comer no acudió; llegó la noche y no aparecía; y al suponer hubiera podido ocurrirle algo desagradable se intentó localizarle. Al día siguiente preguntaron sus familiares por todas partes y, por fin, se supo la triste noticia: que el día anterior le habían detenido los de la Pobla de Farnals, los cuales le montaron en un coche y lo trasladaron al referido pueblo, y al llegar a su entrada, lo bajaron del coche y lo llevaron enseñándolo por el mismo, gritando, a la vez, a la población que salieran a defender al Cura, y en medio de sus innumerables atropellos y vejaciones fue llevado al comité, quedando detenido hasta la mañana del día 18, que fue sacado de su prisión y conducido al punto límite con el pueblo de Rafelbunyol, donde fue vilmente asesinado por varios hombres del pueblo. Cuando le iban a matar, les dijo a sus asesinos: - «Una cosa os pido: Que me dejéis despedir de mi parroquia». Después de discutir entre ellos, accedieron, dejándolo ir custodiado. Entonces uno de ellos dijo: - «Éste nos va a decir los pecados de la alcaldesa». Y al volver, le conminaron a que contara los pecados de la alcaldesa, pero él contestó: - «En mala piedra pegáis. Esto no lo conseguiréis nunca». Entonces empezaron a pegarle; lo echaron al suelo y con agujas le pincharon y le atravesaron la lengua. También, tirándole de la lengua, lo levantaron del suelo. Él no dijo nada y las últimas palabras que pudo pronunciar fueron: - «Señor, perdónales, como yo les perdono». A las dos y media de la tarde de aquel mismo día, en un campo situado junto a la carretera del pueblo de Rafelbunyol, lo fusilaron, en compañía del Cura de Puzol, D. Emilio Ferri Calatayud, natural de la Pobla Llarga, que también fue torturado. Antes de morir, ambos sacerdotes se dieron la absolución el uno al otro. Les dieron sepultura en el mismo pueblo de Rafelbunyol.
Fama de santidad y martirio
Sus restos mortales fueron trasladados más tarde a la iglesia parroquial de la Pobla de Farnals, donde actualmente reposan, en la Capilla del Santísimo Sacramento, al pie del altar de la Inmaculada, a la que tuvo durante toda su vida una gran devoción. En la losa sepulcral literalmente se lee: «D. Vincentii Izquierdo / Alcón / huius Eclesiæ / Paroecialis Rectoris / obdormivit in Domino / martirii palma decoratus / die 18 augusti 1936 / In memoriam / hic spectans carnis / resurrectionem / requiescit». En 1941 se publicó su «Correspondencia con su hermana Teodora Izquierdo Alcón [de Religión Teresa], 1914-1936 (Caracas, Venezuela, 1941)», a través de la cual se descubre su profundo espíritu sacerdotal y su preparación espiritual para el martirio. En todas las cartas puso de manifiesto su fe y amor a la Santísima Virgen y su defensa a la causa de Dios y su Iglesia. En cuanto a la fama de santidad, todos los fieles cristianos que le conocieron durante su vida, decían que era muy bueno. Además, en la Pobla de Farnals, mucha gente pedía reliquias de él después de su muerte; allí había varios roquetes suyos y un manteo y con todo ello hicieron reliquias. En Caracas, al dar a conocer su vida y martirio por parte de su hermana, religiosa de Santa Ana, surgió y aumentó muchísimo la devoción hacia él. Además se conserva un gran cuadro de él en la sacristía de la parroquia de la Puebla de Farnals”[2].
En Carcaixent dirigió el boletín El Ramillete, órgano de la congregación mariana de las Hijas de María, así como también fue autor de numerosos artículos y composiciones poético-musicales en honor de la Virgen, muchos de ellos bajo el seudónimo de “Vizal”. Entre otras citamos “Símbolos y Escudos” (Auras Carcagentinas, núm. 1, 1921), “Feliz Resurgimiento” (El Ramillete, 11 noviembre 1921), “A la Virgen de Aguas Vivas” (El Ramillete Parroquial, núm. 60, 13 octubre 1923), “Homenaje a mi Reina” (Historia de la Devoción a la Santísima Virgen en Carcagente de Francisco Fogués Juan, 1922, pág. 86-87), “Llamamiento de la Congregación a la ciudad de Carcagente” (Fogués Juan, 1922, pág. 88-89) ... Fue beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II, el domingo 11 de marzo de 2001. Reverendo Domingo Bixquert Cucó. Nació en Carcaixent, el 10 de agosto de 1863, hijo de José Bixquert Taléns y Carmen Cucó Gomis. Ordenado de presbítero en 1890, fue vicario de Alfafar (1896) y beneficiado del Beneficio de Santa María Magdalena de Carcaixent, del que tomó posesión el 3 de julio de 1898, delante del notario Pascual Noguera Lledó. Patrono (1923-1929). Murió el 10 de junio de 1929.
Vicente Hernández Ferrándiz. Terrateniente. Nació en Carcaixent, el 9 de octubre de 1864, hijo del médico Vicente Hernández Giner y Dolores Ferrándiz Basset, de Catarroja . Concejal (...1909/01-01-1912) y síndico (09-12-1923/05-10-1928). Contrajo matrimonio con Carolina de Gabriel Lloret, el 6 de octubre de 1892. Fue nombrado patrono el 17 de junio de 1923. Murió el 26 de enero de 1934, ejerciendo el cargo. Manuel Hilarión Taléns Taléns. Terrateniente. Nació en Carcaixent, el 23 de agosto de 1893, hijo de Manuel Taléns Garrigues y Vicenta Taléns Taléns. Fue síndico del Ayuntamiento de Carcaixent (15-04-1940/11-05-1942). Contrajo matrimonio con Desamparados Serra Hernández, el 12 de abril de 1923. Fue nombrado patrono el 19 de febrero de 1934, en sustitución de Vicente Hernández. Murió a consecuencia de un accidente de tráfico, el 23 de febrero de 1965. Reverendo Bernardo Gil García. Nació en Carcaixent, el 9 de mayo de 1885, hijo de Francisco Gil Rodrigo y María Inés García Martínez. Ingresó al Seminario de Valencia el año 1900. Fue colegial de beca del Colegio Mayor de la Presentación y santo Tomás de Villanueva, doctor en sagrada teología y derecho canónico. Ordenado de presbítero el 28 de marzo de 1909, fue coadjutor y canónigo-archivero de la Colegiata de Gandia, desde el 20 de mayo de 1919 al 23 de noviembre de 1939. Finalizada la guerra se hizo cargo de la administración de la hacienda del Marqués de Montortal, en sustitución de su padre. El 15 de agosto de 1941 tomó posesión del Beneficio de la Virgen del Rosario (II). Nombrado prior de la Gran Asociación de la Virgen de Aguas Vivas, el 18 de diciembre de 1942, promovió la celebración del VII centenario del Hallazgo y coronación pontificia de la Virgen de Aguas Vivas, en 1950. Es autor de diversos artículos sobre la devoción a nuestra Patrona, publicados en la revista “Aigües-Vives” y en los programas de fiestas. Fue nombrado patrono el 9 de diciembre de 1944. Murió el 24 de septiembre de 1971.
[1] BOLETÍN OFICIAL DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA, en adelante BOAV, núm. 1.807, 15 de juny 1918, pág. 199 y núm. 1.822, 2 de enero 1919, pág. 16. CÁRCEL ORTÍ, V., Obispos y Sacerdotes valencianos..., Op. c., Edicep, 2010, pág. 538. [2] CÁRCEL ORTÍ, V. - FITA REVERT, R., Mártires valencianos del siglo XX, Edicep, 1998, pág. 273-277. Martirologium Romanum. Editio altera (Typis Vaticanis, 2004), pág. 462. CÁRCEL ORTÍ, V., Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX, BAC, 2006, pág. 643, i Obispos y sacerdotes..., Op. cit., 2010, pàg. 538. [3] AA. VV., Don Enrique Pelufo, sacerdote, 1893-1993. Centenario del Nacimiento, Sueca, Imp. Palàcios, 1993, CÁRCEL ORTÍ, V., Obispos y Sacerdotes valencianos..., Edicep, 2010, pág. 691.
|