El Patronato
El Patronato
1899-1924
La primera Junta del Patronato fue constituida en Valencia, el 3 de julio de 1899, ante el notario Salvador Romero y Redón, quedando compuesto por el reverendo Francisco Ortí Más, presidente; Rafael y José Maestre Toviá, reverendo Vicente Ribera Tarragó, Luis Ibáñez de Lara, José Matutano Osset, Vicente Rodríguez de la Encina y Francisco Carreres Vallo. Entre los primeros trabajos de la nueva junta se halla la construcción del edificio, que ya tratamos en otro apartado, y puesta en marcha de la institución benéfica, que fue inaugurada el 28 de diciembre de 1908, festividad de los Santos Inocentes.
El 7 de julio de 1912, el Asilo fue declarado como beneficencia particular por R. O. del Ministerio de Gobernación. El texto de la concesión dice así:
“El Excmo. Sor. Ministro de la Gobernación con fecha 5 de Julio actual me comunica la Real orden siguiente:
«Vista la instancia y demás documentos que eleva á este Centro el Cura Párroco de la Villa de Carcagente de esa Ciudad en suplica como patrono de que sea declarada Beneficencia particular el Asilo de la Santísima Virgen de los Desamparados fundado en esa Villa por Dña. Amalia Bosarte y Talens.- Resultando que según se desprende del testamento de dicha Sra. esta instituyó una obra pía ó Asilo para albergar niñas y niños pobres hijos de vecinos de Carcagente con extensión de tales beneficios caso posible á los ancianos también pobres.- Resultando que la fundadora al crear tal institución la dotó con bienes propios consistentes, según relación que se acompaña en tres títulos de Amortizable 5% por valor de 60.000 pesetas nominales y diferentes fincas rústicas y urbanas y un censo que con las antes apuntadas suman un capital de 407.833’75 ptas.- Resultando que remitidos dichos documentos á informe de esa Junta esta los devuelve informando que procede desde luego la clasificación de esta obra pía como de Beneficencia particular toda vez que después de los gastos por necesidad absoluta realizados por la Junta de Patronos, queda para en adelante un capital con cuya renta puede sobradamente realizar la voluntad de la fundadora.- Resultando que dicha Sra. al establecer en su testamento las condiciones y modo por que ha de regirse tal institución nombró una Junta de Patronos que se compondría del Sor. Cura Párroco de Carcagente y los Sres. Don Rafael y D. José Maestre, D. Vicente Ribera, D. Luis Ibáñez, D. José Matutano, D. Vicente Rodríguez y D. Francisco Carreres, designando para después de la muerte de estos que el patronato se formará por el Cura párroco de esta Villa, el Vicario y el Fabriquero de dicha parroquia, más dos primeros contribuyentes elegidos por el Obispo de la Diócesis, sin eximirles de la obligación de rendir cuentas y presentar presupuestos al Protectorado con arreglo á Ynstrucción.- Considerando que la fundación de que se trata está comprendida en los artículos 2.º y 4.º del Real Decreto de 14 de Marzo de 1899 en relación con el 58 de la Ynstrucción de la misma fecha por ser institución creada y dotada con bienes propios y para hacer bien al necesitado.- Considerando que este Ministerio debe confirmar en el cargo de Patronos á los Sres. antes citados á quienes después de su muerte sucederán los Sres. Cura Párroco, Vicario y Fabriquero de Carcagente mas dos vecinos mayores contribuyentes que designará el Obispo de la Diócesis, los que tendrán obligación de rendir cuentas y presentar presupuestos al Protectorado con arreglo á Instrucción.- S. M. el Rey (q. D. g.) ha tenido a bien disponer 1.º Que se clasifique como de Beneficencia particular el Asilo de Nuestra Sra. de los Desamparados fundado en Carcagente de esa provincia por Dña. Amalia Bosarte y Talens como comprendido en los artículos 2.º y 4.º del Real Decreto de 14 de Marzo de 1899 en relación con el 58 de la Ynstrucción de la misma fecha clasificación que se efectúa con arreglo á la facultad primera del artículo séptimo de dicho texto legal.- 2.º Que se confirme en el cargo de patronos de dicha obra pía á los Sres. Don Rafael y D. José Maestre, D. Vicente Ribera, D. Luis Ybáñez, D. José Matutano, D. Vicente Rodríguez y D. Francisco Carreres á los que sucederán en tal cargo los Sres. Cura párroco, Vicario y Fabriquero de Carcagente y dos vecinos mayores contribuyentes que designará el Obispo de la Diócesis, todos con la obligación de rendir cuentas y presentar presupuestos al Protectorado con arreglo á Ynstrucción por no haberlos eximido de ello expresamente la fundadora, advirtiéndoles por lo que respecta á los bienes y valores de la fundación cumplan lo dispuesto en el artículo 8.º del Real Decreto antes citad y por lo que se refiere al depósito de los últimos observen lo mandado por el Real Decreto de 25 de Octubre de 1908, y 3.º Que se comunique esta resolución al Ministerio de Hacienda á los afectos oportunos.- Lo que de Real Orden comunico á V. S. para su conocimiento y demás efectos».
Lo que en cumplimiento de la Soberana disposición y acuerdo de la Junta dictado en sesión de 3 del actual, traslado á V. para su conocimiento y efectos.- Dios guarde á V. muchos años.- Valencia 20 Julio 1912.- El Gobernador-Presidente (firma ilegible).
Sor. Cura párroco, Presidente de la Junta de Patronos del Asilo de N.tra Sra. de los Desamparados, de Carcagente”.
1925-1950
La última reunión de la junta del Patronato se celebró el 9 de mayo de 1936. Este centro benéfico fue incautado el 31 de agosto de 1936, pasando a designarse con el nombre de Asilo del Pueblo, siendo respetadas las religiosas, que permanecieron al frente del centro benéfico. Finalizada la guerra, la primera reunión se celebró el 19 de abril de 1939. Según la memoria redactada el 30 de septiembre de 1939, que se acompaña al presupuesto anual para el ejercicio de 1940,
“…la situación económica en que fue hallada la Institución, al hacerse cargo de la misma la Junta de Patronos, tras la liberación de esta Provincia por el Glorioso Ejército Nacional, no podía ser más desalentadora. Gracias a Dios, y a la acertada gestión de la dignísima Junta Provincial de Beneficencia, se pudo hacer frente a las necesidades más perentorias del Establecimiento fundacional, en aquellos cuatro primeros meses siguientes a dicha liberación.
La principal fuente de ingresos de la Fundación consiste en el producto de las rentas de las fincas rústicas. Se han consignado en el presupuesto, el importe tipo de los arriendos que se satisfacían en el año 1936. Posiblemente, en razón al lamentable estado de abandono, y destrozos causados, en tales fincas durante el dominio rojo (ya que la mayoría de ellas fueron incautadas por colectividades, arrebatándolas de manos de los arrendatarios que las cultivaban en fecha anterior a Julio de 1936), los rendimientos normales de otros años en el presente y venidero se produzcan en bajas (…).
Durante la dominación roja, la Institución fué respetada y continuó cumpliendo sus fines, cosa esta en grado sorprendente. Incluso fué mantenido el servicio de la misma, el personal religioso, con las trabas consiguientes. En el edificio fundacional, no se tienen producidos, otros daños, más que aquellos que la horda roja en los primeros días causó en la capilla, si bien ellos se redujeron sólo a las imágenes y objetos de culto. Posteriormente se originaron otros desperfectos, aunque de escasa consideración, producidos por los intensos bombardeos de la aviación nacional al atacar a las fábricas y estación del ferrocarril de Carcagente objetivos de guerra y próximas al edificio de la Institución. Además, una parte del huerto fué tomado por los rojos para la construcción de un refugio de defensa antiaérea, el que aun persiste, restando a la finca la magnífica perspectiva que tenía con anterioridad.
En cuanto a los restantes bienes de la Institución, ninguno han sufrido perjuicios ni extravío. Pero los intereses, rentas o alquileres correspondientes a los últimos años fueron percibidos en gran parte, durante la época del dominio rojo. Los títulos de la Deuda Pública e Inscripciones nominativas, propiedad de la Fundación, se han salvado del saqueo de la horda roja, habiendo sido ya reintegrados a poder de esta Junta de Patronos…”.
En 1939 había asiladas 23 niñas, cuya alimentación y demás gastos de personal a cargo de la institución ascendía a la cantidad anual de 12.910 pesetas.
En la junta de Patronos celebrada el 5 de junio de 1944, se propone por la Superiora la creación de una “… clase-obrador, y así poder continuar las niñas que salen de este Asilo por haber cumplido la edad reglamentaria…”; así como también la creación de una escuela para párvulos “… y que para lo cual tendría que venir otra hermana de la Caridad, encargándose de sufragar los gastos que esto ocasione, de los ingresos que habría, de dar la clase a los párvulos…”; lo cual se aceptó por los miembros del Patronato, con la salvedad de que se tenía que encargar de ello la Superiora. En carta dirigida a la Visitadora, el 8 de octubre de 1945, el reverendo Vicente Peris Carbonell, presidente del Patronato, le decía:
“La presente va a ser una sorpresa entre las muchas que le llegarán de toda España: Petición de una religiosa (a poder ser parvulista); pues existe en este Asilo de Ntra. Sra. de los Desamparados una floración de pequeños de las mejores familias que desean ser formados por las Hnas. y asisten a la clase, reclamando todo ello un interés especial. Con una H.ª especializada todo está resuelto. Sor Benigna bastante se ocupa con la dirección de la casa; Sor Eugenia, con sus achaques y delicada de la vista…”.
Desde entonces han sido innumerables los niños y niñas que han iniciado sus estudios en las aulas del Asilo.
1951-1976
El 28 de diciembre de 1958, se conmemoraron solemnemente las Bodas de Oro de la fundación del Asilo. Al amanecer se celebró en la capilla una Misa de Comunión, en sufragio de la fundadora y demás miembros fallecidos que habían pertenecido a la Junta de Gobierno. Al medio día en la misma capilla se cantó Solemne Te Deum en acción de gracias; siendo inaugurado a continuación el monumento dedicado a doña Amalia Bosarte, situado en el patio interior. En dicho acto tomaron parte una niña de las acogidas, el patrono Salvador Carreres Zacarés y el presidente reverendo Francisco Martínez Ortíz. El acto finalizó con el canto del himno de la Virgen de los Desamparados, titular del centro benéfico, por un grupo de niñas acogidas, acompañadas al órgano por Juan Bautista Blanco Catalá, organista de la Parroquia de la Asunción. Del acto apareció una crónica de Soleriestruch en la revista Del Colegio, órgano del Colegio San Antonio de Padua, de los padres franciscanos.
1977-2002
El 20 de marzo de 1999, la sagrada imagen de Santa Ana, custodiada en el Asilo de Nuestra Señora de los Desamparados, es trasladada solemnemente a su Ermita. Al acto de cesión, firmado por el reverendo Bernardo Pastor Sales, presidente de la Fundación, y el hermano Enrique Estrada Hernández, presidente de la Hermandad Penitencial del Cristo del Perdón, asistieron Rafael Navarro Ferrer, alcalde de Carcaixent; José Antonio Pastor Ferrer, concejal de Fiestas; las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, sor Mercedes González, superiora; sor Petra Ortega, sor María del Carmen Florit, sor Isabel Becerril, sor María Valiente y sor Carmen de la Osa; Juan Carlos Picot Calatayud, presidente de la Junta Local de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Carcaixent y de la Cofradía de la Flagelación del Señor; José Andrés Marco, presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte; Enrique Garrigues Viudes, presidente de la Cofradía del Descendimiento del Señor; Alfredo Albelda Timor, presidente de la Cofradía del Santo Sepulcro y Resurrección del Señor; Marcelino Pradillos Blanco, en representación de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias; Carlos Taléns Llopis, presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Resurrección; Julia Boluda de Pellicer, vicepresidenta de la Cofradía de San Bonifacio Mártir; Carmen Lorente de Bello, camarera mayor de Nuestra Señora de la Salud de Cogullada; Francisco Vallés Canet, vicesecretario de la Federació Valenciana de Municipis i Províncies; Rafael Pellicer, presidente de la Cofradía del Santo Cáliz de Alzira, y un numeroso público que llenaban al completo las dependencias del Asilo.
Presidentes del Patronato
Presidentes del Patronato
1899-1909 Reverendo Francisco Ortí Más. Ecónomo (1898-1902) y regente (1902-1909) de la Parroquia de la Asunción. Nació en Torrent (Valencia), el 28 de marzo de 1862, hijo de Pascual Ortí y Francisca Más. Fue ordenado presbítero en 1888. Según la “Guía eclesiástica de la Diócesis de Valencia 1924”, regentaba la parroquia de san Miguel Arcángel de Catarroja.
1909-1913 Siervo de Dios Jacinto Grau Magraner. Cura Párroco (1909-1913). Nació en Tavernes de la Valldigna (Valencia), el 21 de julio de 1865, hijo de Vicente Grau y Leocadia Magraner. Fue ordenado sacerdote en 1890. Tomó posesión del cargo de Presidente de la Junta de Patronos, en la reunión celebrada el 30 de octubre de 1909. En 1913 fue nombrado arcipreste de Pego (Alacant). Murió asesinado el 26 de septiembre de 1936.
1913-1922 Reverendo Tomás Aracil Vilaplana. Cura Párroco (1913-1922). Nació en Alcoi (Valencia), el 11 de junio de 1864, hijo de Rafael Aracil y María Vilaplana. Fue ordenado sacerdote en 1877, doctor en sagrada teología y bachiller en artes. Murió el 26 de marzo de 1922, y sus restos descansan en el cementerio de su ciudad natal.
1922-1939 Reverendo Salvador Faus Moratal. Cura Párroco (1922-1939). Nació en Potríes (Valencia), el 7 de septiembre de 1866, hijo de Salvador Faus y Dolores Moratal. Fue ordenado sacerdote en 1889. Ejerció su ministerio pastoral en las poblaciones valencianas de Ontinyent, Polinyà, Vilallonga, Castelló de Rugat, Xulilla, Callosa i Carcaixent. Murió el 1 de mayo de 1944 en su ciudad natal.
1939-1942 Reverendo Vicente Peris Carbonell. Regente (1939-1942). Nació en Valencia, el 21 de julio de 1891. Fue ordenado sacerdote en 1914. Ejerció su ministerio pastoral en las poblaciones valencianas de Massanassa, Torrent, Millars, Llanera de Ranes, la Llosa de Ranes y l’Ènova. El 15 de agosto de 1939, fue nombrado regente de Carcaixent. El 21 de noviembre de 1942, pasó a ejercer el cargo de cura párroco de los santos Juanes de Cullera, ciudad en la que murió, ya retirado, el 22 de abril de 1981.
1942-1947 Reverendo José Ramón Plá Ferrís. Regente (1942-1947). Nació en Algemesí (Valencia), el 4 de julio de 1895, hijo de Tomás Plá y Josefa Ferrís. Fue ordenado sacerdote en 1922, y nombrado doctor en sagrada teología y derecho canónico. Ejerció el ministerio pastoral en las poblaciones valencianas de Bocairent, Alboraia, Xeraco y Alaquàs. El 21 de noviembre de 1942, se hizo cargo de la regencia de la Parroquia de Carcaixent, hasta el 31 de diciembre de 1947, en que fue nombrado cura párroco de Albaida. Posteriormente, ejerció el mismo cargo en la parroquia de san Martín y san Antonio Abad de Valencia. Murió en Valencia, el 5 de febrero de 1975.
1948-1961 Reverendo Francisco Martínez Ortíz. Cura Párroco (1947-1961). Nació en Benaguasil (Valencia), el 14 de abril de 1897. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1922. Ejerció el ministerio pastoral en las poblaciones valencianas de Xalans, Bunyol y Ontinyent. El 18 de enero de 1948 fue nombrado ecónomo de la Parroquia de Carcaixent, pasando a ejercer el cargo de cura párroco el 9 de marzo de 1952. Fue nombrado presidente el 22 de enero de 1948. Por motivos de salud, se retiró en 1961, pasando a ejercer el cargo de penitenciario de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. Murió en Quart de Poblet (Valencia), el 21 de septiembre de 1978.
1961-1966 Reverendo Enrique Barrachina Gil. Cura Párroco (1961-1966). Nació en Xèrica (Castelló), el 1 de noviembre de 1902, hijo de Eliseo Barrachina y Pilar Gil. Fue ordenado sacerdote el 19 de septiembre de 1925 y doctor en sagrada teología. Ejerció el ministerio pastoral a la prisión de san Miguel de los Reyes (Valencia), Xest y Xiva. El 8 de julio de 1961 fue nombrado ecónomo de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent, pasando a ejercer el cargo de cura párroco el 9 de enero de 1962. Posteriormente ejerció el mismo cargo en la parroquia de san Juan de la Ribera (Valencia), el 12 de octubre de 1966. Finalmente pasó a ejercer el cargo de penitenciario de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, el 23 de septiembre de 1968. Murió en Quart de Poblet (Valencia), el 23 de diciembre de 1978.
1966-1971 Reverendo Jesús Martí Ballester. Cura Párroco (1966-1971). Nació en Carpesa (Valencia), el 5 de noviembre de 1921, hijo de Jesús Martí y Concepción Ballester. Fue ordenado sacerdote a Sogorb (Castelló), el 31 de mayo de 1947. Licenciado en teología por la Universidad de Salamanca (1950). Cura Párroco de la parroquia de la Preciosísima Sangre de Valencia (1961). Tomó posesión de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent el 13 de noviembre de 1966. Fundó el instituto secular “Amor y Cruz”, y es autor de numerosos libros generalmente de espiritualidad (Oblación carmesí, Amor y Cruz. Ideario, Estilo, San Juan de la Cruz, noche oscura leída hoy, Las moradas de santa Teresa leídas hoy, Cuatro niveles de oración de santa Teresa leídos hoy, Vida de santa Teresa leída hoy, Camino de santa Teresa leído hoy, Teresa de Jesús nos habla hoy, Teresa de Jesús escribe cartas hoy)…
1971-1989 Reverendo Francisco Escrivá Peiró. Cura Párroco (1971-1989). Nació en la Font d’En Carròs (Valencia), el 16 de enero de 1927, hijo de Joaquín Escrivá y Dolores Peiró. Fue ordenado sacerdote en Gandía (Valencia), el año 1953. Su actividad pastoral la desarrolló en las poblaciones valencianas de Catarroja, Teresa de Cofrents y Aiora. El 11 de octubre de 1971 fue nombrado cura párroco de la Asunción de Carcaixent, siendo nombrado arcipreste de Carcaixent. En 1989, fue nombrado párroco de la Parroquia de san Miguel Arcángel de Catarroja (Valencia), donde vive retirado.
1989-1999 Reverendo Bernardo Pastor Sales. Cura Párroco (1989-1999). Nació en la Vila y Honor de Corbera (Valencia), el 6 de abril de 1946, hijo de Vicente Pastor y Amalia Sales. Ingresó en el Seminario Metropolitano de Valencia y fue ordenado sacerdote, el 8 de julio de 1971. Ejerció su ministerio pastoral como coadjutor de la parroquia de la Santa Cruz de Pedreguer (Alacant), en 1971; en 1974 fue nombrado cura párroco de Xaló y de Llíber (Alacant); de Polinyà de Xúquer (Valencia), en 1979, y de la parroquia de san Juan Bautista de Alzira (Valencia), en 1983. El 1 de octubre de 1989, tomó posesión de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent, siendo nombrado arcipreste de Carcaixent. Actualmente es capellán del Hospital de la Ribera y cura párroco de san Antonio Abad de Fortaleny (2010).
1999- Reverendo Vicente Antonio Richart Hostench. Cura Párroco (1999). Nació en Xàtiva (Valencia), el 17 de febrero de 1941, hijo de Vicente Richart Álvarez y Carmen Hostench Abad. Ingresó en el Seminario Metropolitano de Valencia y fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1969. Inició su labor pastoral como cura párroco de Xulilla (Valencia) y encargado de la Llosa del Bisbe (Valencia). En 1972 fue nombrado profesor de religión de la Universidad Laboral de Xest (Valencia) y adscrito a la Parroquia de Turís (Valencia). Desde 1984 cura párroco de Turís. En 1990 tomó posesión de las parroquias de Aiora y de Zarra (Valencia). Fue arcipreste del “Vall d’Aiora”, desde 1990 hasta 1999. El 26 de septiembre de 1999, tomó posesión de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent, siendo nombrado arcipreste de Carcaixent (1999-2010) y párroco de la Parroquia de Santa Bárbara, en 2010.
2019 – Reverendo José Miguel Peris Silla. Cura párroco de La Asunción, de Santa Bárbara y de San Francisco de Paula-San Antonio de Padua, de Carcaixent (2019). Nacido en Torrent (València) el 22 de febrero de 1968, fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 2003 por el arzobispo de València, D. Agustín García-Gasco y Vicente. Inició su labor pastoral como párroco de las parroquias de la Natividad de Nuestra Señora de Caudete de las Fuentes, y su anejo de San Isidro, de los Marcos, y San José, de Casas, y San Pedro de Corrales de Utiel (2003-2007). También ha desempeñado el cargo de capellán en los Hospitales «Requena» (2004-2007) y «Sagunto» (2009-2019). En 2007 fu nombrado párroco de las parroquias de los Santos Juanes de Estivella, Inmaculada Concepción de Albalat dels Tarongers y de Nuestra Señora de los Ángeles de Torres-Torres, pasando a regentar la Parroquia de El Salvador de Sagunt, el año 2011, donde ha permanecido hasta la fecha. También fue nombrado arcipreste de los Arciprestazgos de «Santo Espíritu» y de la «Baronía-les Valls (2008). De la Hermandad Sacerdotal de la Santa Cruz (Opus Dei).
Miembros Junta Patronato
Miembros de la Junta del Patronato
De entre los miembros más destacados que han integrado la Junta del Patronato, merecen especial mención:
Francisco Maestre Laborde-Boix (Valencia, 1872-1920). Concejal del Ayuntamiento de Valencia (1899), alcalde de Valencia (1903-1904 y 1913-1915) y gobernador civil de las provincias de Cádiz, Sevilla y Barcelona, destacando en todas ellas por su ardua labor en la represión del sindicalismo en los momentos de tensión que siguieron a la Primera Guerra Mundial. En agosto de 1920 es objeto de un atentado en el Grau de Valencia que acabara con su vida y con la de su cuñada, la marquesa de Tejares. Adscrito al Partido Conservador en su corriente silvelista. Tras la retirada de Silvela de la jefatura del partido Conservador, se convirtió en seguidor de las posiciones de Antonio Maura primero, y de Eduardo Dato después. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia. Por su matrimonio con Dolores Gómez de Mediovela, ostentó el título de Conde de Salvatierra de Álava.
José Maestre Laborde-Boix (Valencia, 1876-1936). Alcalde de Valencia (1907-1909 y 1930-1931). Diputado a Cortes por el distrito de Enguera (1914-1916 y 1918-1920). Abogado y destacado miembro del Partido Conservador, militó en su fracción silvelista, al igual que su hermano Francisco. Su primer mandato como alcalde, por nombramiento gubernativo, dado que la mayoría consistorial era de definida tendencia republicana, se vio jalonada por las actitudes represivas hacia el movimiento republicano y hacia el obrerismo, así como por los preparativos de la Exposición Regional. Su segundo mandato, también por designación, lo identifica como alcalde de la Dictablanda y en buena medida fue continuista con respecto a las actuaciones acometidas por el alcalde primoriverista, marqués de Sotelo. En diciembre de 1930, cuando el clima social presagiaba rupturas políticas, tuvo que enfrentar una huelga general y de nuevo se manifestó su propensión represora, con resultado de un sindicalista muerto por disparos de un guardia de seguridad y múltiples heridos y contusos. Tras la proclamación de la Segunda República se afilió a la Derecha Regional Valenciana, aunque no ocupó ninguna función dirigente en dicho partido.
Luis Ibáñez de Lara Escoto (Valencia, 1847-1923). Diputado a Cortes por el distrito de Sueca (1896), su paso por la política parlamentaria fue circunstancial, si bien inscrita en su compromiso con el sector más integrista del Partido Conservador. Senador por la provincia de Valencia (1903). Firme defensor de los intereses agrarios, de la gran propiedad, fue presidente de la Federación Valenciana de Agricultura. Era licenciado y doctor en Derecho civil y canónico y figuró en la Juventud Católica de Valencia. Propietario en diversas localidades de la Ribera del Xúquer. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Josefa Madramany Ferrer, hija del líder moderado castellonense José Justo Madramany. Fallecida ésta, volvió a casarse en 1890. Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica. Fue elegido secretario de la Junta, en la reunión celebrada el 20 de enero de 1905.
José Matutano Osset (Onda, 1844-Castellón, 1898). Impulsor del catolicismo social. Propietario. Licenciado en Filosofía y Letras y Derecho. Director de las escuelas para obreros de la asociación católica. Presidente del Círculo Católico de Castellón. Durante sus años de residencia en Valencia fue propagandista y protector de las Conferencias de san Vicente de Paúl y de la Academia de la Juventud Católica y Adoración Nocturna. Presidente del Consejo diocesano de las Corporaciones Católico-Obreras de Tortosa, refundado en 1892.
Vicente Rodríguez de la Encina y Tormo. III Barón de Santa Bárbara. Hijo de Vicente Rodríguez de la Encina y Falcó, segundo barón de santa Bárbara. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Asunción Garrigues de la Garriga Polo de Bernabé y de la Encina, que murió en Valencia el 21 de febrero de 1896 a los 39 años, y en segundas con María de la Concepción Pons y Plá. Los barones de santa Bárbara fueron propietarios de extensos territorios i casas en Carcaixent. Falleció en Valencia el 7 de junio de 1935.
Francisco Carreres Vallo. Bibliófilo. Hijo de Salvador Carreres García y de Josefa María Vallo Vernich, nació en Carcaixent en la antigua calle de la Sangre, actual edificio de la Caixa Rural de Valencia, el 17 de diciembre de 1858, hijo de Salvador Carreres García y de Josefa María Vallo Vernich, hacendados terratenientes. Ingresó en 1870 en el Instituto de Xàtiva, graduándose de Bachiller en 1875. En septiembre del citado año ingresó en la Universidad de Valencia para cursar la carrera de Leyes, licenciándose en 22 de junio de 1880, a los 21 años de edad, carrera que no llegó a ejercer nunca, pues muy pronto se inclinó hacia los estudios de literatura e historia, así como a coleccionar interesantes libros y cuidar de su importante hacienda. Estaba casado con María Isabel Zacarés Vallo. Continuador de los meritísimos bibliófilos valencianos que, con inicio del Duque de Calabria y seguido por el erudito Mayáns, Serrano Morales, Muñoz Carbonero, Marqués de Malferit y otros, poseyó una importante biblioteca de historia valenciana, notable sobre todo en documentación sobre las fiestas tradicionales, literatura antigua regional y fiestas locales. En este sentido es importantísima y casi única en volumen y calidad, y ha sido base para numerosas investigaciones sobre el tema, entre las que destacan las realizadas por su hijo Salvador Carreres Zacarés. En 1895 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Valencia por el Distrito de la Universidad, y perteneció a gran número de entidades y corporaciones culturales de entre las cuales fue tesorero de la Sociedad de Bibliófilos Valencianos, desde su fundación en 1909 por don José Enrique Serrano Morales. En 1915 ingreso como director de número del Centro de Cultura Valenciana, directivo de la Lo Rat Penat de 1897 a 1901, de 1903 a 1904 y de 1908 a 1911, desempeñando, en unión de don Roque Chabás y don José Enrique Serrano Morales, los cargos de presidente y vicepresidente de la Comisión de Publicaciones. Por otra parte hay que mencionar su labor como editor de textos inéditos de autores valencianos como Gaspar Aguilar y Andrés Rey de Artieda. Durante el período que abarca los años 1922 a 1936 presidió la Sociedad de Acción Bibliográfica Valenciana. Era muy competente en cuestiones agrarias, por lo que fue presidente de la Real Acequia del Júcar, de 1914 a 1921, y anteriormente dos años síndico y otros dos apoderado de la 1ª. Sección. Fue presidente del Canal del Turia y consejero del mismo. También desempeñó el cargo de consejero de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia desde 1922 hasta la proclamación de la República. Cuando en 1911 fue incendiado el ayuntamiento de Carcaixent, Don Paco, ya sofocado el movimiento, se dedicó a revisar los restos del archivo y, con su competencia, salvó muchos documentos. En 1901, procedente de la testamentaría de doña Ana María Carreres, tía suya, mandó confeccionar el magnífico manto de la Virgen de Aguas Vivas, que usa en su fiesta y novenario. Fue realizado por el bordador de Valencia Federico Valero, y para la confección del mismo, se copiaron las más ricas joyas en bordados del Colegio del Patriarca y de la Catedral. Falleció en Valencia el 22 de agosto de 1936.
Antonio Boronat Tarragó. Nació en Carcaixent, el 8 de octubre de 1866, hijo de Antonio Boronat Gil, de Xàbia (Valencia), y Josefa Tarragó Gil. Contrajo matrimonio con María de Aguas Vivas Oliver Ramos, el 17 de enero de 1891. Fue concejal del Ayuntamiento de Carcaixent (01-04-1920/22-05-1922), alcalde (22-05-1922/11-01-1923) y primer teniente de alcalde (02-12-1927/20-07-1930). Del Partido Conservador. Fue tesorero de la Cofradía de la Virgen de Aguas Vivas y administrador del Marqués de la Calzada. Murió asesinado el 6 de septiembre de 1936.
Sebastián Cándido Hernández Cogollos. Abogado. Nació en Carcaixent, el 12 de enero de 1864, hijo de Sebastián Hernández Borrás y Vicenta María Cogollos Albert. Fue alcalde de Carcaixent (…1903…, …1909…, 01-01-1914/15-01-1915 y 09-12-1923/02-12-1927), síndico (01-01-1912/03-01-1914), concejal (01-01-1916/24-12-1916, 01-01-1916/24-12-1916, y 02-12-1927/05-10-1928). Del Partido Conservador. Fue también síndico de la Real Acequia de Carcaixent (…1920… y …1928/…1929). Soltero. Fue nombrado patrono el 17 de junio de 1923. En 1932 renunció al cargo de secretario. Murió asesinado el 8 de octubre de 1936, en las inmediaciones de Alzira. El Ayuntamiento Carcaixent le dedicó una calle el 16 de febrero de 1948.
Beato Vicente Izquierdo Alcón, mártir. Nació en Mosqueruela (Teruel), el 24 de mayo de 1891, hijo de Custodio Izquierdo Colom y Fausta Alcón Zaera. Coadjutor de Cogullada (1918-1919) [1] y Carcaixent (1919-1926). Fue nombrado patrono (1923-1926). Según su biógrafo:
“… la infancia de don Vicente Izquierdo Alcón transcurrió en Mosqueruela e Iglesuela del Cid y otros pueblos de la provincia de Teruel. Iba a la escuela del pueblo y le gustaban el deporte, la música y la pintura. En la escuela aventajaba a todos sus compañeros. Fue muy dócil a sus padres y a sus educadores y, desde pequeño, tuvo fama de ser muy valiente. Iba con su madre y hermanos a la Santa Misa todos los días y rezaba en familia el Santo Rosario también todos los días.
Desde muy pequeño tuvo inclinación hacia el sacerdocio. Cursó sus estudios en el Seminario Conciliar de Valencia con notable provecho y se ordenó de presbítero en 1915. Ejerció su ministerio sacerdotal en La Ollería y Carcaixent. Fue cura párroco de Bicorp. También ejerció su ministerio en Cheste y en el momento de su muerte era cura párroco de la Pobla de Farnals.
Fue muy devoto de la Santísima Virgen toda su vida. Pintó un cuadro titulado: «María, reina de los corazones», donde está él mismo de rodillas ante la Virgen coronada, ofreciéndole su corazón. Este cuadro obtuvo el primer premio en el concurso del Primer Congreso Mariano montfortiano, celebrado en Barcelona, los días 18 al 21 de septiembre de 1918. Compuso un libro titulado «Mi refugio» en el que incluye una «Visita» a la Santísima Virgen María, Reina de los corazones.
También fue autor del «Himno de la Congregación de las Hijas de María de Carcaixent» y de la «Novena a la Santísima Cruz, Patrona de Bicorp».
Se levantaba muy temprano y se iba a la iglesia, para que los labradores pudieran confesar, comulgar y oír Misa. Tenía muy buena voz y cantaba muy bien y revitalizó las Asociaciones de las Hijas de María en todas las parroquias, donde estuvo, y les enseñó a cantar durante la Misa.
Dedicaba mucho tiempo a la oración y al estudio. Dormía muy poco, alrededor de cuatro horas por día. Vivía muy pobremente y en todos los pueblos en los que estuvo, cuando se marchó, entregó todos sus bienes a los pobres y se quedó sin nada.
Llevaba una vida de pobreza y austeridad y no quería ser gravoso a nadie.
Persecución y muerte
Antes de estallar la revolución, especialmente desde las elecciones de febrero de 1936, se creo en la parroquia de la Pobla de Farnals una situación tan violenta contra la Iglesia, que el párroco tuvo que abandonar el pueblo y trasladarse a Valencia, ya que el 19 de febrero de aquel año, una vez visto el resultado de las elecciones, ciertos vecinos amigos de Valencia le aconsejaron no debía estar ni un momento más en la Pobla de Farnals ejerciendo el ministerio de Sacerdote, y en su vista, en el mismo día por la noche, don Vicente salió del pueblo y se marchó a Valencia, y una vez allí, con permiso del Arzobispado, se instaló en un piso de la calle de la Leña núm. 6-3º.
En cuanto a su martirio y a las circunstancias que lo rodearon, hay que señalar que a él le cupo la dicha de salvar del incendio y destrucción y de una mayor profanación a la Virgen de los Desamparados, Patrona de Valencia.
Con este fin se introdujo por una nube de humo, agua y fuego, llegando al camarín de la Virgen; vio la imagen despojada de todas sus joyas y vestiduras, con la cara y manos estropeadas, con un platillo lleno de joyas en el suelo y con el Niño desprendido de sus brazos y tirado por el suelo. Viendo este sacrilegio, a pesar del peligro que corría, le dijo al guardia civil: «Hay que sacar a la Virgen sin que se aperciban»; y dirigiéndose a nuestra Santísima Patrona le prometió con su ayuda: «Virgen Santísima, yo os salvaré». Entonces dijo a la gente que no tocaran nada, que eso era cosa del Ayuntamiento. Y a las 9 de la noche trasladaron la Imagen, en una camioneta, al edificio del Ayuntamiento, quedando depositada bajo recibo; más tarde se la trasladó al Archivo General para mayor seguridad; y al día siguiente, él mismo estuvo trabajando de albañil, con el objeto de levantar una pared, para dejar la imagen de la Virgen en sitio seguro.
Después tuvo que esconderse en una peluquería en la calle del General Prim (Ruzafa) y, finalmente, la persona que lo denunció, para que lo apresaran, fue un albañil de la Pobla de Farnals (Valencia), a quien don Vicente Izquierdo Alcón daba todos los días dinero, para comprar leche para sus hijos.
El día 15 de agosto salió de casa; a la hora de comer no acudió; llegó la noche y no aparecía; y al suponer hubiera podido ocurrirle algo desagradable se intentó localizarle. Al día siguiente preguntaron sus familiares por todas partes y, por fin, se supo la triste noticia: que el día anterior le habían detenido los de la Pobla de Farnals, los cuales le montaron en un coche y lo trasladaron al referido pueblo, y al llegar a su entrada, lo bajaron del coche y lo llevaron enseñándolo por el mismo, gritando, a la vez, a la población que salieran a defender al Cura, y en medio de sus innumerables atropellos y vejaciones fue llevado al comité, quedando detenido hasta la mañana del día 18, que fue sacado de su prisión y conducido al punto límite con el pueblo de Rafelbunyol, donde fue vilmente asesinado por varios hombres del pueblo.
Cuando le iban a matar, les dijo a sus asesinos:
– «Una cosa os pido: Que me dejéis despedir de mi parroquia».
Después de discutir entre ellos, accedieron, dejándolo ir custodiado. Entonces uno de ellos dijo:
– «Éste nos va a decir los pecados de la alcaldesa».
Y al volver, le conminaron a que contara los pecados de la alcaldesa, pero él contestó: – «En mala piedra pegáis. Esto no lo conseguiréis nunca».
Entonces empezaron a pegarle; lo echaron al suelo y con agujas le pincharon y le atravesaron la lengua. También, tirándole de la lengua, lo levantaron del suelo. Él no dijo nada y las últimas palabras que pudo pronunciar fueron:
– «Señor, perdónales, como yo les perdono».
A las dos y media de la tarde de aquel mismo día, en un campo situado junto a la carretera del pueblo de Rafelbunyol, lo fusilaron, en compañía del Cura de Puzol, D. Emilio Ferri Calatayud, natural de la Pobla Llarga, que también fue torturado. Antes de morir, ambos sacerdotes se dieron la absolución el uno al otro. Les dieron sepultura en el mismo pueblo de Rafelbunyol.
Fama de santidad y martirio
Sus restos mortales fueron trasladados más tarde a la iglesia parroquial de la Pobla de Farnals, donde actualmente reposan, en la Capilla del Santísimo Sacramento, al pie del altar de la Inmaculada, a la que tuvo durante toda su vida una gran devoción.
En la losa sepulcral literalmente se lee: «D. Vincentii Izquierdo / Alcón / huius Eclesiæ / Paroecialis Rectoris / obdormivit in Domino / martirii palma decoratus / die 18 augusti 1936 / In memoriam / hic spectans carnis / resurrectionem / requiescit».
En 1941 se publicó su «Correspondencia con su hermana Teodora Izquierdo Alcón [de Religión Teresa], 1914-1936 (Caracas, Venezuela, 1941)», a través de la cual se descubre su profundo espíritu sacerdotal y su preparación espiritual para el martirio. En todas las cartas puso de manifiesto su fe y amor a la Santísima Virgen y su defensa a la causa de Dios y su Iglesia.
En cuanto a la fama de santidad, todos los fieles cristianos que le conocieron durante su vida, decían que era muy bueno. Además, en la Pobla de Farnals, mucha gente pedía reliquias de él después de su muerte; allí había varios roquetes suyos y un manteo y con todo ello hicieron reliquias.
En Caracas, al dar a conocer su vida y martirio por parte de su hermana, religiosa de Santa Ana, surgió y aumentó muchísimo la devoción hacia él.
Además se conserva un gran cuadro de él en la sacristía de la parroquia de la Puebla de Farnals”[2].
En Carcaixent dirigió el boletín El Ramillete, órgano de la congregación mariana de las Hijas de María, así como también fue autor de numerosos artículos y composiciones poético-musicales en honor de la Virgen, muchos de ellos bajo el seudónimo de “Vizal”. Entre otras citamos “Símbolos y Escudos” (Auras Carcagentinas, núm. 1, 1921), “Feliz Resurgimiento” (El Ramillete, 11 noviembre 1921), “A la Virgen de Aguas Vivas” (El Ramillete Parroquial, núm. 60, 13 octubre 1923), “Homenaje a mi Reina” (Historia de la Devoción a la Santísima Virgen en Carcagente de Francisco Fogués Juan, 1922, pág. 86-87), “Llamamiento de la Congregación a la ciudad de Carcagente” (Fogués Juan, 1922, pág. 88-89) … Fue beatificado en Roma por el Papa Juan Pablo II, el domingo 11 de marzo de 2001.
Reverendo Domingo Bixquert Cucó. Nació en Carcaixent, el 10 de agosto de 1863, hijo de José Bixquert Taléns y Carmen Cucó Gomis. Ordenado de presbítero en 1890, fue vicario de Alfafar (1896) y beneficiado del Beneficio de Santa María Magdalena de Carcaixent, del que tomó posesión el 3 de julio de 1898, delante del notario Pascual Noguera Lledó. Patrono (1923-1929). Murió el 10 de junio de 1929.
Reverendo José Garrigues Fogués. Presbítero y beneficiado de la Parroquia de la Asunción. Nació en Carcaixent, el 18 de junio de 1873, hijo de José Garrigues Ferrús y Ana María Fogués Revert. Ordenado presbítero en 1896, durante tres años fue coadjutor de Tormos (Valencia), y tres años más de Alberic (Valencia). Beneficiado del Beneficio de la Virgen del Rosario y San Francisco de Asís, desde el 15 de octubre de 1907. Capellán interino de la Barraca d’Aigües Vives (1920). Tuvo una participación muy activa, junto a su primo hermano, el Siervo de Dios Francisco Fogués Juan, en el salvamento de la sagrada imagen de la Patrona de Carcaixent, el 13 de mayo de 1936, con motivo del trágico incendio de la parroquia. Publicó: “Deuda de Gratitud” e “Insistiendo”, en la revista Auras Carcagentinas (1921) y “Cómo fue salvada nuestra Patrona la Virgen de Aguas Vivas”, en de la revista Estilo (1943). Nombrado patrono en sustitución del reverendo Domingo Bixquert Cucó, el 11 de julio de 1929, se hizo cargo de la administración del Asilo, el 3 de agosto de 1939. Desde que tomó posesión puso un gran empeño en la reparcelación de los terrenos de l’Estret con el fin de ayudar a familias necesitadas de nuestra población. Murió el 17 de julio de 1944.
Reverendo Eduardo Sancho Grau. Nació en Tavernes de la Valldigna, por el año 1878, hijo de Eduardo Sancho Solanes y María de los Dolores Grau Chofre. Ordenado presbítero en 1904, fue coadjutor de Relléu (c. 1917), Cogullada (1919-1921) y Carcaixent (1921-1926). Patrono (1921-1926). Murió el 27 de noviembre de 1926.
Reverendo Enrique Pelufo Esteve. Nació en Algemesí (Valencia), el 25 de junio de 1893, hijo de Ricardo Pelufo Suñer, de Alzira, y Rosa Esteve Puig, de Algemesí, y hermano del Siervo de Dios Ricardo Pelufo Esteve, provincial de la Orden Franciscana de la Corona de Aragón. El 1907 ingresó en el Colegio de Vocaciones Eclesiásticas de san José de Valencia, siendo ordenado presbítero en la capilla del Seminario de Sogorb (Castelló), por el obispo Siervo de Dios Fray Luis Amigó y Ferrer, el 21 de marzo de 1920. El 2 de abril celebró la primera misa solemne en la parroquia de su pueblo natal, siendo apadrinado por sus padres. Acompañándole en los oficios de diácono y subdiácono, el Siervo de Dios Bernardo Asensi Cubells y el beato Pascual Penadés Jornet, mártir, y como ministros asistentes el cura párroco de la Parroquia de san Jaime de Algemesí, doctor Enrique Pérez Thous y el Siervo de Dios Fray Benjamín Reig Moltó (OFM), encargándose del sermón su hermano. El 23 de abril fue nombrado coadjutor de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Benimassot (Alacant); el 23 de julio de 1921 es nombrado coadjutor de la Parroquia de Carcaixent-Cogullada; encargado de la iglesia del ex-convento de San Francisco de Asís; fue capellán del turno de san Bonifacio Mártir de la Adoración Nocturna Española, director de las Marías de los Sagrarios-Calvarios (1922), de la Congregación de la Virgen de Aguas Vivas y San Luis Gonzaga (1923), presidente de la sección de las escuelas del Sindicato Agrícola de San José (1924); vocal (1927-1954) y secretario (1932-1954) de la Junta de Patronos del Asilo… El 24 de junio de 1929 colocó la primera piedra del Patronato. Fundó la Juventud Católica el 24 d’abril de 1932, de la que fue nombrado conciliario. Finalizada guerra civil fue nombrado director espiritual de la Adoración Nocturna (1940), capellán encargado de la iglesia de la Barraca d’Aigües Vives (1942-1953), director de la Cofradía del Apostolado de la Oración del Sagrado Corazón de Jesús (1943), fundador de la Gran Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (1948) y director de la cofradía de san Jaime apóstol (1949) … Fue promotor, junto a miembros destacados de la Acción Católica, de la Cooperativa Parroquial de Viviendas de San Bonifacio Mártir que llevó a término la construcción del grupo de viviendas de Quatre Camins y colaboró con Fray Ángel de Carcaixent (OFMCap) en la construcción del grupo de viviendas dels Ferroviaris. Con motivo de la creación de nuevas parroquias, el 16 de febrero de 1954 fue nombrado cura ecónomo de la Parroquia de san Antonio de Padua (les Barraques) cargo que ocupó hasta el 30 de diciembre de 1968. Construyó el salón parroquial y la casa Abadía (1955), organizó las Conferencias de san Vicente de Paúl y la Acción Católica, en sus cuatro ramas, fundó la Hermandad Penitencial de Caballeros del Cristo del Perdón (1957), reorganizó las fiestas al Santo Cristo de la Buena Muerte y promovió la devoción a san Nicolás de Bari, tan arraigada en nuestra población, con sus populares “caminatas” todos los lunes del año. El 17 de mayo de 1970, celebró las Bodas de Oro de su ordenación sacerdotal y el Ayuntamiento de Carcaixent lo nombró Hijo Adoptivo en el transcurso de la comida celebrada en los locales de la Piscina, presidida por el Siervo de Dios José María García Lahiguera, arzobispo de Valencia. Murió el 17 de marzo de 1979. El 16 de mayo de 1985, el Ayuntamiento propietario del antiguo teatro Patronato, acordó ponerle el nombre de “Don Enrique”. El 29 de abril de 1993, con motivo del centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento acordó dedicarle la plaza del Llimeral, junto a su amada Parroquia de san Antonio en “… reconocimiento a la labor humanitaria desarrollada en esta población…”. El 6 de agosto de 1993, festividad litúrgica del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, en una jornada memorable en recuerdo de Don Enrique, sus restos mortales fueron trasladados desde el cementerio municipal y enterrados en la Parroquia de san Antonio de Padua, en un solemne acto que fue presidido por Jesús Plá y Gandía, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara[3].
Vicente Hernández Ferrándiz. Terrateniente. Nació en Carcaixent, el 9 de octubre de 1864, hijo del médico Vicente Hernández Giner y Dolores Ferrándiz Basset, de Catarroja . Concejal (…1909/01-01-1912) y síndico (09-12-1923/05-10-1928). Contrajo matrimonio con Carolina de Gabriel Lloret, el 6 de octubre de 1892. Fue nombrado patrono el 17 de junio de 1923. Murió el 26 de enero de 1934, ejerciendo el cargo.
Manuel Hilarión Taléns Taléns. Terrateniente. Nació en Carcaixent, el 23 de agosto de 1893, hijo de Manuel Taléns Garrigues y Vicenta Taléns Taléns. Fue síndico del Ayuntamiento de Carcaixent (15-04-1940/11-05-1942). Contrajo matrimonio con Desamparados Serra Hernández, el 12 de abril de 1923. Fue nombrado patrono el 19 de febrero de 1934, en sustitución de Vicente Hernández. Murió a consecuencia de un accidente de tráfico, el 23 de febrero de 1965.
Salvador Carreres Zacarés. Erudito. Hijo de Francisco Carreres Vallo y María Isabel Zacarés Vallo, nació en Valencia en 1882. Estudió derecho y en 1908 se doctoró en filosofía y letras con la tesis Los tratados entre Castilla y Aragón. Su influencia en la terminación de la Reconquista. Colaboró en la revista “El Archivo”, fundada por Roque Chabás, así como en otras dedicadas a la historia y la cultura valenciana. Sus principales obras se insertan en la labor de la escuela de Chabás: Les falles de Sant Josep, Datos de la Historia de Carcagente, Dietarios valencianos, el Padre Mulet, Fr. Dionisio Fabregat y Salvador (1927). Más adelante investigó las fiestas y solemnidades celebradas en el antiguo Reino de lo que es fruto el Ensayo de una bibliografía de libros de fiestas celebradas en Valencia y su antiguo Reino (1925) para el que utilizó mucho material inédito procedente de la biblioteca de su padre y del archivo de la ciudad de Valencia del cual fue director. Fue colaborador de la Acción Bibliográfica Valenciana y del Archivo de Arte Valenciano. Ingresó en el centro de Cultura Valenciana, fue secretario e importante colaborador de sus “Anales” y en su última época su principal animador. En 1930 publica dos libros importantes: Notes per a la història dels bandos de Valencia y Llibre de memòries de diversos succesos e fets memorables de coses senyalades de la Ciutat e Regne de Valencia (1308-1664). Ab una introducció i notes. Nada más terminar la guerra civil fue nombrado cronista de la ciudad, colabora en “Saitabi” y en los “Anales”, y sigue llevando sus investigaciones sobre el recinto urbano. Dejó publicados los libros: Los Misterios del Corpus de Valencia (1956), El patio de los Naranjos de la Lonja de Valencia (1957), La Taula de Canvis de Valencia (1408-1719) (1957) y Luis Santángel (1963). Es autor de varios artículos históricos sobre Carcaixent, que fueron publicados en los programas de fiestas y en la revista “Aguas Vivas”. Contrajo matrimonio con María del Carmen de Calatayud Ortizá. Fue nombrado patrono el 3 de agosto de 1939. Murió el 17 de enero de 1963. El Ayuntamiento de Valencia le dedicó una calle.
Julio Cucarella Seguí. Industrial de la madera. Nació en Carcaixent, el 7 de noviembre de 1881, hijo de Joaquín Cucarella Gimeno, de Benigànim (Valencia), y Rosalía Seguí Pérez, de Sumacàrcer (Valencia). Fue Segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Carcaixent (09-11-1913/15-01-1915 y 16-04-1931/24-11-1932). Contrajo matrimonio con Adela Barón Moscardó. Fue nombrado patrono el 3 de agosto de 1939. Murió el 2 de marzo de 1965.
Reverendo Bernardo Gil García. Nació en Carcaixent, el 9 de mayo de 1885, hijo de Francisco Gil Rodrigo y María Inés García Martínez. Ingresó al Seminario de Valencia el año 1900. Fue colegial de beca del Colegio Mayor de la Presentación y santo Tomás de Villanueva, doctor en sagrada teología y derecho canónico. Ordenado de presbítero el 28 de marzo de 1909, fue coadjutor y canónigo-archivero de la Colegiata de Gandia, desde el 20 de mayo de 1919 al 23 de noviembre de 1939. Finalizada la guerra se hizo cargo de la administración de la hacienda del Marqués de Montortal, en sustitución de su padre. El 15 de agosto de 1941 tomó posesión del Beneficio de la Virgen del Rosario (II). Nombrado prior de la Gran Asociación de la Virgen de Aguas Vivas, el 18 de diciembre de 1942, promovió la celebración del VII centenario del Hallazgo y coronación pontificia de la Virgen de Aguas Vivas, en 1950. Es autor de diversos artículos sobre la devoción a nuestra Patrona, publicados en la revista “Aigües-Vives” y en los programas de fiestas. Fue nombrado patrono el 9 de diciembre de 1944. Murió el 24 de septiembre de 1971.
Reverendo Ernesto Orts Pérez. Nació en Bellreguard (Valencia), el 19 de junio de 1923. Ordenado presbítero en Valencia el 1950, fue coadjutor de nuestra Parroquia (1954-1960). En 1961 fue nombrado coadjutor de la Parroquia de san Pedro Apóstol de Tavernes de la Valldigna (Valencia). El Ayuntamiento de Tavernes lo nombró Hijo Adoptivo, el 14 de septiembre de 2010. Murió en Tavernes de la Valldigna en 2010. Fue nombrado Patrono en 1955 en sustitución del reverendo Enrique Pelufo Esteve.
Reverendo Miguel Costa Marco. Nació en Bellreguard (Valencia), por el año 1929. Ordenado presbítero el 1952, fue párroco de Murla y encargado de Benichembla (Alacant), en 1962. En 1959 fue nombrado coadjutor de nuestra Parroquia. Fue nombrado patrono en 1960, en sustitución del reverendo Ernesto Orts Pérez.
Reverendo Juan Avellá Lloréns. Coadjutor de nuestra Parroquia desde 1960. Nació en Pedreguer (Alacant), el 23 de junio de 1891. Ingresó en el seminario de los Camilos de Vic, el 1 de agosto de 1902, siendo ordenado de presbítero en Barcelona, el 18 de octubre de 1914. Exclaustrado el 1926, ejerció su apostolado en Tucumán (Argentina) donde fue nombrado canónigo-tesorero, cargo al que renunció. Desde el 27 de noviembre de 1952 en que fue admitido en nuestra Diócesis, ocupó los cargos de capellán del santuario de la Virgen de Gracia de Biar (Alacant); de las Agustinas de Xàbia (Alacant) y coadjutor de Carcaixent. Jubilado se retiró a su pueblo natal donde murió el 3 de mayo de 1978. Fue nombrado patrono en 1960, en sustitución del reverendo Miguel Costa Marco.
Francisco Carreres de Calatayud. Profesor y narrador. Nació en Valencia en 1916, hijo de Salvador Carreres Zacarés y Carmen de Calatayud. Licenciado en derecho y doctor en filosofía y letras. Fue director del British Istitute de Valencia, profesor de inglés del Instituto Luis Vives y de la Universidad de Valencia, miembro del Queen’s College, de Oxford. Fruto de su labor docente son los diversos manuales de enseñanza del inglés y estudios de investigación literaria, como las Fiestas valencianas y su expresión poética (1949) o la edición y prólogo de las Rimas humanas y divinas, de Gaspar Aguilar (1951), Las obras de Ausias March traducidas por Jorge de Montemayor. Como narrador nos ha dejado las narraciones cortas Un arxiver cerca núvia y Un home i una dona s’estimen, las dos de 1931, y la novela El cavaller del dubte (1933), novela de ideas que tiene el mérito de contarse entre las escasas muestras de cultivo del género novela desde la Renaixença hasta el año 1939. Fue también secretario del Centro de Cultura Valenciana. Colaboró en la revista “Acción Valenciana” (1930-1931). Ha traducido Asesinato en la Catedral, de T. S. Eliot. Estaba casado con María de la Asunción de Lambea Fernández-Mathews. Su hija María Isabel Carreres de Lambea, en el año 2000 vendió la “Biblioteca Carreres” a la Generalitat Valenciana por 1.626.560 euros, pasando a formar parte de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Valenciana, instalada en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Fue nombrado patrono en 1963, a la muerte de su padre.
Reverendo Fernando Ribes Sastre. Nació en Daimús (Valencia), el 16 de julio de 1931, hijo de Juan Bautista Ribes Escrivá, secretario del Ayuntamiento, y Ana Sastre Mezquida. Fue ordenado presbítero el 22 de junio de 1958 en la Capilla del Seminario de Montcada (Valencia). Fue coadjutor de Turís (Valencia). Desde el 16 de junio de 1962, ecónomo de Casas Bajas y encargado de Casas Altas; coadjutor de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent (1963); párroco de Tous y encargado de san Miguel de la Garrofera (1969); coadjutor de santa Catalina de Alzira (1982) y Barx (1982). Murió el 2 de junio de 1987. Fue nombrado patrono en 1964, en sustitución del reverendo Juan Avellá.
José Magraner Taléns. Terrateniente. Natural de Alzira. Hijo de Bernardo Magraner Soriano, de Alzira, y la carcaixentina Ana María Taléns Taléns. Contrajo matrimonio con Amalia Gil García. Fue nombrado patrono en 1965, en sustitución de Manuel Hilarión Taléns Taléns.
Reverendo Vicente Climent Ferrer. Nació en 1943 en Llombai (Valencia), siendo ordenado presbítero el 1969. Coadjutor de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent en 1969; párroco de Montixelvo y encargado de Aielo de Rugat (Valencia), en 1971; párroco de la Santísima Trinidad y san José de la Pobla de Vallbona (Valencia), en 1983. Fue nombrado patrono en 1969, en sustitución del reverendo Fernando Ribes.
Reverendo Vicente Ramos García. Nació en Valencia en 1947; fue ordenado sacerdote en 1971. Coadjutor de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent en 1971. Patrono-Secretario. Secularizado.
Reverendo José María Ramos García “Xemari”. Nació en Valencia, el 10 de marzo de 1949. Fue ordenado sacerdote en 1975, siendo nombrado coadjutor de la Parroquia de la Asunción de Carcaixent hasta finales del año 1989, en que fue nombrado Párroco de la Parroquia de San Francisco de Paula de Carcaixent. Fue nombrado Patrono-Secretario (1971-1989). En 1996 fue adscrito a la Parroquia de Santa Cecilia de Valencia.
José María Boquera Oliver. Terrateniente. Nació en Carcaixent el 17 de junio de 1929, hijo de Vicente Boquera Serra y Josefa Oliver Vernich. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia. Presidente del Puerto Autónomo de Valencia (1983) y académico de la Real Académia de Cultura Valenciana (1987). El Ayuntamiento de Carcaixent rotuló con su nombre el colegio del distrito de Quatre Camíns. Contrajo matrimonio con Josefa Matarredona Peña, el 14 de septiembre de 1957.
Juan Bautista Oliver Gomar. Nació en Carcaixent, el 3 de febrero de 1923, hijo de Matías Oliver Mompó y María Gomar Cuenca. Agricultor. Contrajo matrimonio con Milagro Climent Mollá, el 22 de abril de 1949. Fue padre de fray Juan Oliver Climent, franciscano, obispo de Requena (Perú). Murió el 4 de Noviembre de 2010.
Juan Climent Mollá. Nació en Carcaixent, el 22 de agosto de 1921, hijo Juan Bautista Climent Tarragó y María Mollá Plá. Empleado de la Cooperativa Agrícola de San José y director de la Caixa Rural de Carcaixent. Fue concejal del Ayuntamiento de Carcaixent (02-02-1964/05-02-1967) y (05-02-1967/07-02-1971). Contrajo matrimonio con Isabel Sánchez Pons, el 16 de septiembre de 1950. Archivero de la Parroquia de La Asunción (2004).
Rafael Navarro Montagud. Nació en Carcaixent, el 29 de abril de 1936, hijo de Ber-nardo Navarro España y Rosa Montagud Olaso. Médico. Contrajo matrimonio con María de los Desamparados Hervás Hernández, el 20 de octubre de 1964, presidiendo la ceremonia su tío el siervo de Dios Eladio España Navarro. Fue nombrado Patrono el 27 de septiembre de 2006, en sustitución de Juan Oliver Gomar.
Juan Bautista Badenes Escandell. Nació en Carcaixent, el 25 de julio de 1950, hijo de Juan Bautista Badenes Cogollos y Desamparados Escandell Taléns. Empleado de banca. Contrajo ma-trimonio con María Rosa Gavidia González, el 2 de octubre de 1982, en la Parroquia de la Asunción de Ayora (Valencia). Fue nombrado Patrono el 17 de noviembre de 2006, en sustitución de Juan Climent Mollá.
Reverendo Carlos Bou Aliaga. Nacido en la Calle Avellanas, de València, el año 1957, hijo de Rafael y Concepción. Casado con Rosario Isabel Blanque Roger (+ 1994). Padres de dos hijos María y Carlos. Realizó sus estudios sacerdotales en el Seminario Metropolitano de València, siendo ordenado sacerdote por el Emmo. y Rvdmo. Dr. D. Antonio, Cardenal Cañizares y Llovera, arzobispo de València, en la Catedral de València, el 29 de junio de 2019. Vicario de las Parroquias de La Asunción, Santa Bárbara y San Francisco de Paula-San Antonio de Padua, de Carcaixent. De la Hermandad Sacerdotal de la Santa Cruz (Opus Dei). Fue nombrado patrono en 2020.
[1] BOLETÍN OFICIAL DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA, en adelante BOAV, núm. 1.807, 15 de juny 1918, pág. 199 y núm. 1.822, 2 de enero 1919, pág. 16. CÁRCEL ORTÍ, V., Obispos y Sacerdotes valencianos…, Op. c., Edicep, 2010, pág. 538.
[2] CÁRCEL ORTÍ, V. – FITA REVERT, R., Mártires valencianos del siglo XX, Edicep, 1998, pág. 273-277. Martirologium Romanum. Editio altera (Typis Vaticanis, 2004), pág. 462. CÁRCEL ORTÍ, V., Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX, BAC, 2006, pág. 643, i Obispos y sacerdotes…, Op. cit., 2010, pàg. 538.
[3] AA. VV., Don Enrique Pelufo, sacerdote, 1893-1993. Centenario del Nacimiento, Sueca, Imp. Palàcios, 1993, CÁRCEL ORTÍ, V., Obispos y Sacerdotes valencianos…, Edicep, 2010, pág. 691.
Administradores
Administradores
Ricardo Vila de Mergelina. Apoderado de la testamentaría de doña Amalia y primer administrador de la Junta de Patronos. Durante el desempeño de su cargo se llevaron a cabo las obras de derribo de las casas antiguas y edificación del nuevo edificio para albergar el Asilo. Nació en Ontinyent (Valencia), ca. 1856, hijo de Francisco Vila Pérez y Josefa de Mergelina Melo. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Filomena Nadal García, de la Font de la Figuera (Valencia) y en segundas con María de los Dolores Cogollos Hernández, de Carcaixent, el año 1892. Murió el 8 de abril de 1920.
José María Martí Oliver. Administrador (1944-1979). Nació en Gavarda (Valencia), el 1 de junio de 1910, hijo de Vicente Martí Caballero y Josefa Antonia Oliver Hernández. Fue concejal del Ayuntamiento de Carcaixent (26-09-1946/06-02-1949 y 05-10-1950/00-02-1955) y Tercer teniente de alcalde (06-02-1949/03-08-1950). Contrajo matrimonio con Angelina Armiñana Grás, el 17 de enero de 1941. Murió el 14 de enero de 1979.
Inocencio Signes Núñez. Administrador ( ). Nació en l’Alcúdia (Valencia), el de de 1942, hijo de Inocencio y Carmen. Contrajo matrimonio con María Isabel Escuriet , de Vilanova de Castelló (Valencia), el de . Murió el 23 de octubre de 2004.
Vicente Rovira Santacreu. Administrador ( ). Cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Carcaixent (05-02-1967/07-02-1971) y Segundo teniente de alcalde (17-07-1971/03-02-1974). Nació en Carcaixent, el 11 de diciembre de 1925, hijo de Vicente Rovira Cerdá, de Enguera (Valencia), y Agrípina Santacreu Selléns. Administrativo. Contrajo matrimonio con María de la Concepción Pérez Jiménez, el 27 de agosto de 1951. Murió el 7 de octubre de 1998.
Ramón Ferrer Ausina. Administrador ( -1991). Nació en Meliana (Valencia), el 23 de mayo de 1927, hijo de Ramón Ferrer Pons y Vicenta Ausina Biol. Empleado de banca. Contrajo matrimonio con Mercedes Alabor Salom, el 2 de mayo de1957. Miembro destacado de la Adoración Nocturna Española-Sección de Carcaixent. Murió el 3 de octubre de 1991.
Agustín Vayá Giner. Administrador (1991-2009). Nació en Carcaixent, el 3 de noviembre de 1945, hijo de Agustín Vayá Cloquell y Antonia Giner Pellicer. Gestor administrativo. Contrajo matrimonio con María de los Desamparados Orts Tarazona, el 12 de marzo de 1960.
La Fundadora
La Fundadora
La noble dama doña Amalia Bosarte y Taléns[1] de la Riera nació en la Villa y Corte de Madrid el año 1829. Es la única hija del matrimonio de Clemente Bosarte Martínez[2], natural de Madrid, y de la carcaixentina Josefa Antonia Taléns de la Riera y Brú. Fue bautizada en la Parroquia de san Salvador y san Nicolás. Por línea paterna era nieta del historiador Isidoro Bosarte de la Cruz[3] y de Juana Martínez de León, y por línea materna del regidor perpetuo de Carcaixent, Salvador Taléns de la Riera y Juana Bautista Brú Guerau. El padre, militar de profesión, llegó a ser coronel del Regimiento de Caballería “Castilla”. A la muerte de su madre, acaecida en la villa de Olmedo (Valladolid) el 29 de abril de 1830, cuando apenas contaba con cuatro meses de edad, su padre ante la imposibilidad de poderse dedicar a su educación, por su empleo de militar, confió su educación y la administración de su patrimonio a su hermano José Bosarte Martínez[4], casado con Pascuala Taléns de la Riera y Brú[5], que tenían su residencia en la calle de santa Ana –actual edificio del Asilo –, donde permaneció gran parte de su juventud.
Cuando apenas contaba con diez y ocho años de edad, el 20 de noviembre de 1847 contrajo matrimonio en la Parroquia de Carcaixent con el noble terrateniente Estanislao Marau[6] y Leiva de Córdoba. La ceremonia fue oficiada por el cura párroco Francisco Espinós Rubió, actuando de testigos Isidro Hernández, sacristán, y su cuñado Indalecio González del Valle Ición, coronel del Cuerpo de Artillería; haciendo cartas dotales el día anterior, ante el notario Carlos Maseres Taléns. Fueron sus padres Estanislao Marau Brú, coronel del cuerpo de Artillería en las plazas de Gibraltar y Málaga, y de María de los Dolores Leiva de Córdoba, nacido el La Ollería ca. 1820.
Establecieron su residencia en Valencia, La Ollería[7] y Carcaixent. En Carcaixent aparece documentada la única hija del matrimonio, que falleció el 2 de mayo de 1849, a los 12 días de su nacimiento. En La Ollería fueron padrinos del bautizo del que años más tarde fue ecónomo de nuestra parroquia, el reverendo Pascual Brú Ferreres (1897-1898), el 23 de octubre de 1862[8], hijo del administrador de sus tierras y bienes. Estanislao Marau fue uno de los protagonistas de la Revolución del 1868[9] en La Ollería. Después de veinticuatro años de matrimonio, doña Amalia enviudó el 3 de marzo de 1871[10].
A la muerte de su primer esposo, contrajo segundas nupcias con el terrateniente y político valenciano Eduardo Maestre Toviá, hijo de Rafael Maestre Nebot y de María Ana Toviá Taléns, oriunda de Carcaixent. Nació en Ontinyent, el 19 de febrero de 1833. Licenciado en derecho por la Universidad de Valencia. Finalizada la carrera se trasladó a Madrid, donde el ministro Luis Mayáns y Enríquez de Navarra (Requena, 1805-Madrid, 1880) lo colocó en el ministerio de Gracia y Justicia. Participó activamente en el golpe de estado alfonsino que dio paso a la Restauración[11], lo que le llevará a ser designado miembro de la Diputación Provincial de Valencia por el Capitán general en 1875; continuó desempeñando el cargo hasta el año 1881 en representación del distrito de Ontinyent. En febrero de 1881 fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Albaida en sustitución de Luis Mayáns, pero no llegó a tomar posesión del escaño debido a la caída del gobierno del Partido Conservador. Últimamente, entre 1891 y 1893, será senador por Valencia. Al igual que su padre, fue un gran terrateniente, con posesiones en Ontinyent, Fontanars dels Alforins, Sueca y Carlet. Murió en la casa de campo “Santa Amalia” de Fontanars dels Alforins (Valencia), el 4 de septiembre de 1896, siendo trasladados sus restos mortales al Cementerio General de Valencia.
El 2 de agosto de 1895 doña Amalia Bosarte, dotada de una considerable fortuna y ante la falta de herederos forzosos, redactó su testamento en Valencia ante el notario Miguel Tasso Chiva, actuando de testigos el doctor José María Llopís Domínguez, catedrático de la Facultad de Derecho, Francisco García Albán y Vicente Albert Benavent.
En la cláusula XI dice lo siguiente: “Ocurrido el fallecimiento del mencionado mi esposo, de los bienes rahíces que este haya usufructuado, fundo una administración con el objeto de que con las rentas de dichas fincas, que en ningún caso, salvo lo que después prevendré, quiero se vendan, se establezca un Asilo de Beneficencia que con el título de Nuestra Santísima Virgen de los Desamparados…”. Siendo el principal objeto de dicha fundación el “… recoger en él a niñas huérfanas pobres vecinas de Carcagente, cuya edad no sea menor de cuatro años ni exceda de los doce, en número que crean conveniente la Junta Administradora de dicho Asilo, y si a juicio de dicha Junta los rendimientos de mis fincas permitiesen hacer extensivo este beneficio a niños también huérfanos y pobres vecinos de Carcagente, de la edad antes expresada, podrán administrarlos y aun hacerlo extensivo también a pobres septuagenarios, o a falta de estos sexagenarios de la misma población…” (Cláusula XI, 3.ª).
También dejó constituida la primera Junta Administrativa del Asilo, nombrando al
“… Señor Cura de la Parroquial Yglesia de Carcagente, a sus hermanos políticos D. Rafael y D. José Maestre y Toviá, a D. Vicente Ribera Tarragó, presbítero, a D. Luis Ybáñez de Lara Escoto, D. José Matutano, D. Vicente Rodríguez de la Encina, barón de Santa Bárbara, y D. Francisco Carreres Vallo, a todos juntos y a cada uno de por sí, confiriéndoles las más amplias e ilimitadas facultades que en derecho necesiten para el buen desempeño de su cometido. Cuando por imposibilidades o fallecimiento de algunos de los nombrados administradores llegue tan solo el número de estos reducido a tres, incluso en este número el Señor Cura de la Parroquial Yglesia de Carcagente, se creará otra Junta, sin excluir de ella mientras vivan a los dos de los individuos nombrados, compuesta dicha Junta en primer término del Señor Cura de la Parroquial Yglesia de Carcagente, del Señor Vicario de la misma Parroquia, del que ejerze el cargo de Fabriquero de la misma y dos vecinos de la población que serán elegidos entre los mayores contribuyentes por territorial de ella y cuya elección ruego y suplico al Reverendo Prelado de esta Diócesis tenga la dignación de hacerlo, renovándose cada vez que vayan falleciendo alguno de los mayores contribuyentes elegidos…” (Cláusula XI, 5.ª).
Doña Amalia Bosarte, distinguida a lo largo de su vida por un profundo sentido religioso y caritativo, falleció en Valencia (plaza Príncipe Alfonso[12], 13 -1ª), el 8 de abril de 1897, siendo enterrados sus restos provisionalmente en un nicho del Cementerio General de Valencia, donde permanecieron hasta el 27 de febrero de 1903, en que fueron trasladados, junto con los de su esposo, al suntuoso mausoleo[13] realizado por el arquitecto Antonio Martorell Trilles[14], en cuya lápida sepulcral dice: D.O.M. Aquí yace la Exma. Sra. D.ª Amalia Bosarte y Taléns de Maestre, fundadora del Asilo de Ntra. Sra. de los Desamparados de la Villa de Carcagente (…) a los 63 años de edad. R.I.P.A.; acordándose por la Junta de Patronos del Asilo, el encargarse de su mantenimiento y decoro, en tributo de agradecimiento a la fundadora. El Ayuntamiento de Carcaixent le dedicó la antigua calle del Cuartel. En 1958, con motivo de los actos conmemorativos de las Bodas de Oro de la fundación del Asilo, fue levantado en el patio central, el monumento a doña Amalia Bosarte, que fue realizado por el escultor Enrique Giner Canet.[15]
[1] Taléns fue un linaje llegado al antiguo Reino de Valencia con la conquista de Jaime I, al siglo XIII. De este linaje, durante los siglos posteriores, surgieron varias ramas. Una de las líneas es la iniciada por José Taléns Lloret (1595-1666), médico y baile de Carcaixent, casado en segundas nupcias con Isabel Juana Albelda Grau (1609-1685). Fueron padres de Salvador Taléns Albelda (1635-1756), baile de Carcaixent, casado con Catalina Albelda Pablo (1642-1701). Fueron padres de Salvador Taléns Albelda (1667-1756), casado con Raimunda Ferrando (+ 1747). Fueron padres de Francisco Taléns Ferrando (1698-1766), regidor perpetuo de Carcaixent, casado con María Inés Albelda Garrigues. Fueron padres de Salvador Taléns Albelda (1733), regidor perpetuo de Carcaixent, casado con Mariana de la Riera Ludeña, oriunda de Almussafes. Fueron padres de Salvador Taléns de la Riera (* 1763), regidor perpetuo de Carcaixent, casado con Juana Bautista Brú Guerau (1770-1816). Fueron padres de Josefa Antonia Taléns de la Riera Brú (Carcaixent, 1811-Olmedo-Valladolid, 1830), casada con el militar Clemente Bosarte Martínez, oriundo de Madrid, padres de doña Amalia.
[2] En 1823 aparece de ayudante de campo del general en jefe del Ejército Real de operaciones Vicente Quesada. Gaceta de Madrid, 7-10-1823, pág. 344.
[3] Isidoro Bosarte de la Cruz (Baeza-Jaén, 1747-Madrid, 1807). Sus padres murieron cuando era muy joven, por lo que se trasladó a Madrid y luego a Valladolid. Estuvo bajo el cuidado de Antonio de Robles Vives. Luego comenzó a trabajar para el conde de Aguilar. Fue empleado del servicio exterior español y estuvo comisionado en misiones en Turín (1775-1779) y Viena (1779-1786). A su regreso a España, en 1786, publicó varios estudios sobre el arte en la Antigua Grecia y varios monumentos de Barcelona. En 1792 fue nombrado secretario de la Real Academia de San Fernando, que ocuparía hasta su muerte. Su obra más destacada es el famoso Viaje artístico a varios pueblos de España (1804), donde describe las riquezas artísticas de Valladolid, Segovia y Burgos. Es considerado, junto a su enemigo Ceán Bermúdez, uno de los más ilustres historiadores de arte de España.
[4] José Bosarte Martínez (Madrid, ca. 1796-Carcaixent, 1885). Teniente coronel graduado, primer ayudante del Regimiento de Caballería “Castilla” primero de ligeros. Fueron sus padres Isidoro Bosarte de la Cruz y Juana Martínez de León. Contrajo matrimonio con Pascuala Taléns de la Riera Brú, el año 1826.
[5] Pascuala Taléns de la Riera Brú (Alzira, 1807-Carcaixent, 1892). Fueron sus padres Salvador Taléns de la Riera (1763-1825), regidor perpetuo de Ayuntamiento de Carcaixent, y Juana Bautista Brú Guerau (1770-1816).
[6] Los Marau pertenecían a una importante familia de la burguesía valenciana liberal, y fueron propietarios de extensos terrenos y fincas en L’Olleria, siendo además muy relevante su papel en la política valenciana de la época. Uno de sus miembros, Antonio Marau Brú, tío de Estanislao Marau, fue ennoblecido por el rey Fernando VII, en 1817. Levantaron su residencia en la calle de San Bartolomé, actual Ravalet, actualmente conocida por el Palau dels Marau, o Casa dels Santonja. Del edificio, que aun conserva el estilo de las casas señoriales de la época, es de destacar las pinturas de la planta principal, la primera y el techo de la escalera. Las mencionadas pinturas, junto con la sala oscura adjunta, parecen manifestar que era lugar de reunión de algunas logias masónicas que tanto proliferaron en la zona de Xàtiva durante los siglos XVIII y XIX. Después de pasar por diversos propietarios, durante más de doscientos años, en 1997 fue adquirido por el Ayuntamiento con el propósito de instalar un museo sobre la tradición e historia del vidrio en la población. Vid. VIDAL VIDAL, J. V., “Els frescos de la Casa Santonja-Palau dels Marau. Un temple maçó del segle XIX en l’Olleria (València)”, dentro de Archivo de Arte Valenciano, Valencia 2004, núm. LXXXV. HUGUET PASCUAL, J. y SOTO ARÁNDIGA, R., “Informe sobre el Palau dels Marau, o Casa dels Santonja, de l’Olleria”, Consell Valencià de Cultura, Pleno de 28 de noviembre de 2005, celebrado en Ibi (Alacant).
[7] Establecieron su residencia en la calle de Santo Tomás, número 10. Dicha vivienda fue adquirida en 1845 a Rafaela Puigmoltó Pérez, hija del conde de Torrefiel y casada con el abogado Francisco Rodríguez Trelles.
[8] Pascual Brú Ferreres. Hijo de Pascual Brú Mompó y Josefa Ferreres Mompó. Ordenado presbítero en 1887, fue ecónomo de la parroquia de Llosa de Ranes (Valencia); canónigo, ecónomo y abad de la colegiata de Xàtiva (1919-1920). También fue poseedor del beneficio instituido por José Antonio Mompó Plá, en el ex-convento de santo Domingo, santuario de la Virgen de Loreto, de La Ollería. Durante la guerra de 1936, estuvo escondido en un molino del río Clariano, nombrado de Rodenes. Finalizada, regresó a La Ollería, en 1939. Falleció el 4 de mayo de 1940.
[9] Movimiento revolucionario español conocido también como Revolución de Septiembre o “La Gloriosa”, que instauró en España un período de libertades democráticas (1868-74) al ser destronada Isabel II.
[10] Los restos mortales de Estanislao Marau recibieron cristiana sepultura en el Cementerio General de Valencia, Sección Segunda Izquierda. N.º 2.098, Tramada 3.
[11] Se aplica al restablecimiento en 1874 de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y, por extensión, al régimen político y económico inaugurado entonces; generalmente el fin se sitúa en 1902, al iniciarse la mayoría de edad de Alfonso XIII, aunque algunos autores la prolongan hasta la Dictadura de Primo de Rivera, si bien la monarquía pervivió hasta 1931. Su principal artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, jefe del partido alfonsino desde 1873. La Enciclopedia, Salvat-El País, tomo 17, 2003, pág.13.305.
[12] Este nombre le fue dado a la plaza en 1858 para conmemorar la visita a Valencia de la reina Isabel II, y homenaje a su hijo, el príncipe heredero. Por acuerdo municipal de 4 de octubre de 1868, cambió su denominación por el de la Aduana, en alusión al edificio de la Audiencia. El nombre actual de Alfonzo el Magnánimo data del año 1940. Según Santiago Brú Vidal: “Aunque no se sabe con certeza cuándo comenzó a configurarse el Parterre como jardín –ya que en un principio sólo era conocido su trazado como plaza de la Aduana (por su situación contigua al noble edificio neoclásico construido para tal fin entre 1758 y 1802, destinado luego a fábrica de tabacos y que hoy alberga el Palacio de Justicia de Valencia–, sí que hay constancia de plantaciones arbóreas a partir de 1852 –magnolios, araucarias, etc.–, como se conocen, igualmente, documentos gráficos de 1858 que nos muestras la entonces llamada plaza del Príncipe Alfonso, que también llevó los nombres de Milicia Nacional y de Mendizábal”… (Memoria Gráfica de Valencia, Levante-EMV, 1998, pág. 466). La vivienda fue adquirida a Antonio Vives Ciscar. Fue inscrita en el registro de la Propiedad, el 17 de marzo de 1876, tomo 330, libro 28 del Distrito del Mar, fol. 200, finca nº 1.190. Fue tasada por el arquitecto Antonio Martorell Trilles, el 29 de marzo de 1878, por la cantidad de 155.000 pesetas. El edificio lindaba por la derecha con otro de Pedro Ariño, calle de la Nave en medio, por la izquierda con el de Joaquín Gómez, calle del Olivo en medio, y por las espaldas con los de Bartolomé Contell y Francisco Guijarro.
[13] Según el acta de la reunión celebrada el 2 de marzo de 1903, “El Sr. Barón de S.ta Bárbara dio cuenta á la junta de haber verificado el traslado del cadáver de la Sra. Dña. Amalia Bosarte Taléns de la Riera, fundadora de este Patronato y Asilo desde el nicho provisional del Cementerio general de esta ciudad (Valencia) que ocupaba al Panteón que la misma dispuso en su último testamento que para su enterramiento y el de su esposo Don Eduardo Maestre Toviá se construyera á sus expensas en el citado cementerio general de Valencia como lo verificaron los señores albaceas testamentarios de la misma bajo la dirección facultativa del Arquitecto de Valencia D. Antonio Martorell.
Dicho traslado del cadáver se verificó el día veinte y siete de febrero de mil novecientos tres ante la presencia del Sr. Barón de S.ta Bárbara y de D. Francisco Maestre Laborde-Boix.
La junta queda enterada, aprobó todo lo hecho por el patrono Sr. Barón de S.ta Bárbara en este asunto y acordó que de fondos del Patronato se satisfagan los gastos que ocasionó el traslado que ascienden á cincuenta y siete pesetas cincuenta céntimos”.
[14] El género funerario comenzó a ser tratado por Martorell pocos años después de su titulación, tal vez introducido en él por su preceptor ya que fue Sebastián Monleón el primer arquitecto que logró edificar un monumento en el Cementerio General de Valencia en 1846 dedicado a Juan Bautista Romero Conchés . El primer encargo de Martorell en este género del que tenemos constancia es el proyecto de mausoleo para José Peris y Valero, firmado y fechado en julio de 1877. Meses antes, el 15 de mayo de 1876, Fernando Zorija Escrich, se dirigía a la Corporación para exponer su deseo y el de varios amigos del difunto, de erigirle un mausoleo individual que perpetuara su memoria. El diseño presentado para su aprobación aunque de modestas dimensiones y composición sencilla, es sin duda uno de los proyectos más cuidados, definidos y ordenados de los que hasta el momento habían sido presentados ante esta Comisión. Dos años más tarde, en 1878, de nuevo hacía gala de su buen hacer presentando un proyecto ejemplar de mausoleo para la Familia Montesinos. Muchas serán las familias que a partir de entonces elevan un pequeño panteón con cripta en el pasillo central que lleva desde la entrada principal a la capilla del camposanto. Era una opción mucho más razonable y asequible para la pequeña y mediana burguesía, frente a las monumentales construcciones que hasta el momento poblaban la necrópolis, como el monumento a Juan Bautista Romero, primer panteón edificado en Valencia en 1846, o el templo importado de Génova para Virginia Dotrés, y los panteones capilla de los White y Llano (1858), los Trenor (1863) o los Ibáñez (1867) entre otros. Martorell aunque se inició en el género funerario gracias a estos pequeños proyectos, pronto se hizo merecedor de grandes encargos una vez demostrado el cuidado y dedicación que imprimía en estos diseños. En 1881 firma uno de los proyectos más monumentales de la necrópolis valenciana, el panteón a los Marqueses de Colomina, que en forma de templete se eleva mediante una cubierta escalonada surmontada por una esbelta linterna que remata un ángel, una de las obras escultóricas que junto con las alegorías del trabajo, la industria, el comercio y la agricultura, modeló el escultor José Aixa Iñigo (Valencia, 1844-1920) para este monumento. Martorell y Aixa, ambos estudiantes de San Carlos y con el tiempo profesores y Académicos, llegaron a formar un equipo colaborando en otras obras tanto en el recinto funerario como en el exterior. Es el caso del panteón para la familia Sánchez Quintanar, cuyo proyecto de 1888, aunque firmado por Antonio Martorell, está protagonizado por un ángel del Juicio Final en relieve de José Aixa. Igualmente en la década de los noventa, ambos se encontraban de nuevo en los trabajos de limpieza y restauración del edificio de la Lonja, para los que Aixa realizó los dibujos que habían de servir de base y modelo para la restauración de los grandes ventanales del Salón columnario, mientras que Martorell fue el designado por la Academia de San Carlos, como representante de la Sección de Arquitectura para la realización del informe de intervención. Esta exitosa y efectiva unión de arquitecto y escultor se manifiesta nuevamente en la fachada de la facultad de Medicina de Valencia, obra dirigida por Martorell y engalanada en su fachada con alegorías escultóricas por Aixa. Por orden cronológico, según la fecha del diseño y siguiendo la documentación del Archivo Histórico Municipal de Valencia podemos encontrar los túmulos dedicados a: José Peris y Valero, 1877; Antonio Mengod y Huete, 1883; Familia Montagud, 1883; Familias de Segura y Monforte y de García y Monforte, 1883; Remedios Salvador Viuda de Quesada, 1884; Vicente Ortega y María Soler, 1887; Tatay Pérez, 1888; Sánchez Quintanar, 1888; Familia García Saye, 1891; Familia Franquero, 1892; Familia Gilabert, 1892; Familia Laurence, 1892; Pintor Antonio Cortina, 1892; Familia Monleón y Torres, 1893; Familia Serrano Cañete, 1893; Familia de Chiva, 1895; Familia Pla y Rams, 1895; Familia de Mellado, 1895; Antonio Suárez Chiglione, 1899; José Martí y José Puig, 1899; Luis Albacar Tournier, 1899; Salvador Albacar Gil, 1899; Familia Banús, 1902; Familia Tormo, 1904; Familia Mayans y Escobedo, 1906; Familia Castells, 1908; Josefa Fernández Blasco, 1910… Adscrito a una tendencia más académica, realiza un cuidado diseño para un panteón capilla atendiendo a la solicitud de Carlos Dupuy de Lome. Presentado ante la Comisión de Cementerio el 25 de mayo de 1885, fue aprobado por el arquitecto municipal José Calvo el 10 de junio siguiente. En diciembre del mismo año, firmaba otro proyecto para el panteón de la familia Jura-Real y Villatoya en el que daba un giro radical en la cuestión de estilo, desarrollando una arquitectura plenamente goticista. Esta versatilidad en la creación de diseños de tan diferente traza es una muestra del repertorio arquitectónico que no sólo Martorell, sino todos los arquitectos contemporáneos de entre siglos manejaban en sus creaciones. Más tarde, en la década de los noventa encontramos el diseño para la familia Alcaráz, otra nueva variación que en parte toma como base el boceto para la familia Dupuy Delome. En este pequeño mausoleo de inclinaciones neobarrocas, se puede apreciar como los elementos arquitectónicos se desenvuelven con mayor libertad tanto en su conjugación como en su ornamentación. Por último traemos a colación el panteón que para su propia familia diseñó Martorell en el año 1908. BLASCO SALES, M.ª J., “La arquitectura funeraria de Antonio Martorell y Trilles en el Cementerio General de Valencia”, Archivo de Arte Valenciano, LXXXV, Valencia, 2004, págs. 119-128.
[15] Enrique Giner Canet. Escultor-medallista. Nació en Nules (Castellón) en 1899. Muy joven todavía ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde destacaría especialmente en dibujo y escultura. Allí tuvo, entre sus profesores, a Cebrián Mezquita, Renau, Carbonell, Rafael Rubio, Aixa, Blanco, Paredes, Salvá…Tras su estancia en Larache –por servicio militar– y Madrid, regresó a Valencia, introduciéndole su maestro Eugenio Carbonell, en su clase de Dibujo del Natural, de la que, en 1926, era profesor. A partir de 1928, en que gana un premio en Zaragoza, Giner se especializa en el campo de la medallística. Antes, en 1926, realizó Pax multa, y simultaneó desde ese momento la realización de medallas con los relieves de madera; estatuas de bulto redondo en madera, piedra, escayola y bronce; y plaquetas de fundición de modelos de medallas. Giner destacó por su preciso dibujo de línea clásica. Premio Nacional, en el Museo de Bellas Artes de Valencia se conserva su talla en madera El escultor, la obra y el modelo. Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y académico de número de la Real Academia del mismo nombre, versando su discurso de ingresó sobre De la medalla y sus artistas. De entre las medallas merecen especial mención: Milenio de Castilla, Centenario de Goya, Cervantes y Luis Vives… También son obras suyas los monumentos a Cajal, en la Facultad de Medicina de Valencia, al naturalista Beltrán Bigorra, en Nules, y al doctor Comín, en Benicàssim. Asimismo, aparte de diversos panteones y obras civiles, ha esculpido muchas imágenes en talla, como el San Miguel del Enguera y los cristos, crucificado y yacente, de Benicalap. En su ciudad natal, donde falleció en 1990, existe un museo de Medallística que lleva su nombre. VV. AA., Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, Levante-EMV, 2005, tomo VII, pág. 305. PERLES MARTÍ, F. G., “El escultor y medallista Enrique Giner Canet”, Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1985, y “La medalla y el medallista”. Catálogo de la Exposición Antológica de Enrique Giner Canet, celebrada en la Sala de Exposiciones del Museo de Bellas Artes de Valencia, en 1983. BLASCO CARRASCOSA, J. A., La Escultura valenciana en la Segunda República, Ayuntamiento de Valencia, 1988, págs. 85-86.
Los Albaceas
En la cláusula III del testamento designa a los albaceas/partidores y ejecutores de su última voluntad; siendo nombrados para desempeñar tal cometido sus cuñados Rafael y José Maestre Toviá[1], el doctor Vicente Ribera Tarragó[2], presbítero, y Pascual Guzmán Pajarón[3]. La partición de los bienes fue realizada por el abogado José Alberola Serra[4]; y aprobada por los albaceas, fue elevada a escritura pública ante el notario de Valencia, Salvador Romero Redón, el 29 de marzo de 1898.
[1] Falleció en Valencia, el 19 de junio de 1931.
[2] Vicente Ribera Tarragó. Nació en Carcaixent, el 20 de julio de 1847, hijo de José Ribera Piera, de Quatretonda, y de la carcaixentina Vicenta María Tarragó Maseres, y hermano del insigne arabista Julián Ribera Tarragó (1858-1934) y del comerciante de naranjas José Ribera Tarragó (1848-1914). Ordenado sacerdote en 1887, fue doctor en sagrada teología y derecho canónico. Catedrático de hermenéutica, patrología, teología pastoral, historia universal, aritmética, álgebra, fisiología y higiene, historia eclesiástica, disciplina eclesiástica, arte cristiano, historia del derecho canónico, instituciones canónicas y arqueología en el Seminario Conciliar Central de Valencia. Prefecto del Seminario, juez de grados, secretario de estudios y pertenecía al Colegio de Doctores; censor de la revista médica Archivos de la Medicina valenciana (1881); presidente de las conferencias del Círculo Católico de Obreros de San Vicente Ferrer (1884); director de la Asociación Teresiana de la parroquia de san Bartolomé Apóstol de Valencia (1893); examinador sinodal del obispado de Coria (Cáceres), el 1897, y de Segovia (1900); director de la Congregación de la Virgen de la Luz y san Felipe Neri del Santo Hospital General de Valencia (1903); vocal de la Junta Diocesana del Jubileo de la Inmaculada Concepción (1903); comisario de la V.O.T. de la Virgen del Carme del convento de la Encarnación de Valencia (1905); prior de Huérfanas de la Junta de Gobierno de la Antigua y Real Cofradía de la Virgen de los Desamparados (1905). Junto con su hermano José, costeó en 1905 la restauración de la Capilla de la Virgen de Aguas Vivas, en las que fueron invertidas 35.000 pesetas. Murió en Valencia el 1 de enero de 1912. Fundó las capellanías del Sagrado Corazón de Jesús y san Vicente Ferrer, en la ermita de san Francisco de Paula (la Muntanyeta), el 12 de julio de 1909, y la de san Antonio de Padua, en la ermita de su mismo nombre (les Barraques), el 6 de junio de 1924, llevadas a cabo por su albacea testamentario y sobrino José Ribera García.
[3] Pascual Guzmán Pajarón (Valencia, 1851-1923). Abogado y propietario, adscrito al Partido Conservador. Diputado a Cortes por el distrito de Enguera (1899) y Torrent (1903). En julio de 1903 le fue concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica y, en virtud del artículo 208 del reglamento del Congreso, cesó en el cargo de diputado. Previamente había ocupado sillón de diputado provincial en la corporación valenciana en septiembre de 1884, representando al distrito de San Vicente-Torrent de la ciudad de Valencia, y en diciembre de 1890 al distrito de Xàtiva-Albaida. Renunció al cargo el 8 de julio de 1898, “…fundando la renuncia en las muchas atenciones que pesan sobre el exponente, entre ellas las que exigen el desempeño del cargo de Concejal Teniente Alcalde y Presidente de la Comisión de Hacienda del Ayuntamiento de esta ciudad (Valencia), y en las múltiples operaciones que para el cumplimiento exacto del repetido cargo han de realizarse, dados los cuantiosos bienes de la herencia…”.
[4] José Alberola Serra (Quatretonda, 1852-Carcaixent, 1927). Estudió Derecho en la Universidad de Valencia y entró como pasante, tras su licenciatura en 1877, en el bufete de Cirilo Amorós. Adscrito al Partido Conservador, fue miembro de la Junta Directiva Provincial, del Directorio y del Círculo Conservador; ejerció cacicazgo en el distrito de Xàtiva, siguiendo desde 1894 la corriente silvelista. Será elegido diputado provincial por el distrito de Xàtiva-Albaida (1891-1907). En 1903 y 1905 fue elegido presidente de la Diputación Provincial de Valencia y en 1907 abandonó la política, retirándose a Carcaixent, donde se dedicó a los negocios agrícolas y financieros, creando la “Casa Alberola” con las secciones de banca y guanos. Contrajo matrimonio con María de la Ascensión Ribera Tarragó, el año 1879. Fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica.