História

Las hijas de la caridad

Las hijas de la caridad

El orden interno del establecimiento doña Amalia Bosarte lo encomendó a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl:

“… en cuanto a su régimen interior estará bajo la dirección de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que sean necesarias…” (Cláusula XI, 4.ª).

En cumplimiento de la disposición testamentaria de doña Amalia Bosarte, el 11 de noviembre de 1908, llegaron a Carcaixent las religiosas de la Congregación de las Hijas de la Caridad[1]; al frente de la nueva comunidad estaba sor Teresa N. Gálvez, natural de Andujar (Jaén), que llegó a nuestra ciudad el 17 de diciembre de 1908. Dicha comunidad estaba formada por sor Casilda Llorca Vidal, natural de Xàtiva (Valencia), primera superiora (1908-1911), y sor Josefa Asprón García, natural de Madrid, que fueron las primeras que llegaron a nuestra ciudad, el 11 de noviembre de 1908; y sor María de los Ángeles Yruegas O’bryen, que lo hizo el 17 de diciembre del citado año.

A la primera comunidad se fueron agregando nuevas religiosas: sor Fernanda Alcubilla, natural de Arjona (Jaén), el 13 de julio de 1910; sor Juliana Ángulo Rozas, natural de Viana (Navarra), superiora (1911- ); sor Eugenia Sáenz Sagastiguchia (Oñate-Guipúzcoa 1871-Carcaixent 1963); sor María de los Dolores López Salgueiro, natural de Viscarret (Navarra); sor María de los Dolores Colubi Borja, natural de Valencia; sor Micaela Zúñiga Graño, natural de Losareos (Navarra); sor Eufemia Sánchez Losarcos; natural de Aras (Navarra); sor Raimunda Corbella Juncosa, natural de Cornudella (Tarragona); sor Mercedes Sacristán Legarra, natural de Madrid; sor Lutgarda Gassó Carbonell, natural de Valencia; sor Fernanda Pulgarón Muñoz, natural de la Isla de Cuba – La Habana; sor María Olimpia Sigüenza Rodríguez, natural de Sevilla; sor María de la Concepción Carrascosa Espinosa de los Monteros, natural de Ávila, superiora; sor Ángeles Luján Yépez, natural de Murcia; sor Gregoria Ros Cilveti, natural de Mendigorria (Navarra), superiora ( -1926); sor Ángeles Rodríguez Pérez, natural de Peralta (Navarra); sor Prima Peruchena Unsain, natural de Pamplona (Navarra), superiora (1926- ); sor Benigna Iriarte Pérez, superiora ( -1952); sor Petra Llisiona, natural de Xàtiva (Valencia); sor Dolores Fernández López, natural de Granada; sor María de la Natividad Valiñani Rodríguez, natural de Madrid; sor Juana San Martín Pinto, natural de Carrión de los Condes (Palencia), superiora (1952-1953); sor Paula Espinosa Bellanato, natural de Ciudad Real; sor Margarita Cebolla Pina, natural de Zaragoza; sor María Luisa Laprada Cámara, natural de Santo Domingo de la Calzada (Logroño), superiora ( -1950); sor María Luisa Panizo Benítez, natural de Pobladura de la Sierra; sor Presentación Arreche Beltrán, natural de Sos del Rey Católico (Zaragoza); sor María Teresa Beltrán Catalá, natural de Alicante; sor Alicia Esteban Guillén (Teruel, 1895-Carcaixent, 1986), superiora (1950- ); sor Gloria Pastor Esteban (Teruel, 1901-Carcaixent, 1989); sor Pilar Morales Quintas, natural de Lastras de Cuéllar (Segovia); sor Rosario Rodríguez Sánchez, natural de Sardina del Sur (Las Palmas de Gran Canaria); sor Victoria Santa Teresa de Frutos, natural de Segovia, superiora (1968- ); sor Genoveva Bermejo Asín, natural de Peralta (Navarra); sor Petra Ortega Bustillo (Amaya-Burgos, 1925-Carcaixent, 2004); sor Milagros Sánchez García, natural de Huelva; sor Guadalupe de las Heras Otes, natural de Segovia, superiora ( ); sor Purificación Jaime Donaman, natural de Ujué; sor Vicenta Gutiérrez Herránz, natural de Paredes de Nava (Palencia); sor Nieves Calabuig Pont (Xàtiva-Valencia, 1921-Carcaixent, 1991); sor Josefina Juste Tort, natural de Valencia; sor Juliana Salas Gutiérrez, natural de Alcaudete de la Jara (Toledo); sor Francisca Ortega Padilla, natural de Jaén; sor Araceli Fernández Caballero, natural de Masegosa (Cuenca)…

Después de larga y fructífera obra humanitaria con los más desfavorecidos de nuestra población a lo largo de cien años, y ante la ausencia de vocaciones religiosas, la Congregación acuerda su marcha definitiva en el mes de septiembre de 2009. El Muy Ilustre Ayuntamiento de Carcaixent en agradecimiento a la labor tan encomiable llevada a cabo en nuestra ciudad, acuerda concederles la medalla de oro al Mérito Social y Humanitario[2]. Forman parte de la última comunidad: sor Mercedes González Suberviola, natural de Viana (Navarra), superiora, sor Isabel Becerril Cantoral (Grijalba-Burgos, 1933-Valencia, 2009); sor Carmen de la Osa Gómez, natural de Madrid; sor Carmen Florit Fernández, natural de Mahón (Menorca) y sor María Vicente Castro, natural de Celadas (Teruel).

[1] Fundada en París por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, el año 1633, desarrolló su labor caritativa en Francia y Polonia durante los siglos XVII-XVIII. Hacía 1790 llegó a España continuando su expansión a lo largo de todo el mundo. En la actualidad la congregación se halla presente en 93 países de África, América del Sur, Asía y Europa. En el 2005 el número de hermanas era de 23.045 distribuidas en 2.567 comunidades y 78 provincias canónicas. El espíritu de las Hijas de la Caridad se fundamenta en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad, añadidas a las de respeto, compasión y cordialidad para servir a los pobres con verdadera devoción. Las Hijas de la Caridad están al servicio de los más necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos… En 2005 las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl fueron galardonadas con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, “… por su excepcional labor social y humanitaria en apoyo de los desfavorecidos, desarrollada de una manera ejemplar durante cerca de cuatro siglos, y por su promoción, en todo el mundo, de los valores de la justicia, la paz y la solidaridad”.

[2] La entrega de la misma, que estaba previsto se realizara el día 14 de octubre de 2009, se suspendió por la muerte de sor Isabel Becerril; llevándose a efectuó el día 14 de mayo de 2010, festividad litúrgica de San Bonifacio Mártir, en el despacho de la Alcaldía, por doña Lola Botella Arbona, alcaldesa-presidenta del Muy Ilustre Ayuntamiento, siendo recogido el galardón por la visitadora sor Presentación Urricelqui. El texto del pergamino dice así: “El Molt Il·lustre Ajuntament de Carcaixent atorga, a la Congregació de les Filles de la Caritat de Sant Vicent de Paül lla medalla d’or de la ciutat de Carcaixent al Mèrit Social i Humanitàri, en reconeixement públic i institucional al seu excepcional treball i extraordinària dedicació al poble de Carcaixent al llarg de més de cent anys. Carcaixent, 14 d’octubre de 2009”. Finalizado el acto, y dentro de los actos del 25 aniversario de la reorganización de la Cofradía de San Bonifacio Mártir, también fueron homenajeadas, finalizada la solemne eucaristía, haciéndoles entrega la Cofradía del distintivo de oro a todas las componentes de la última comunidad, así como a la Congregación, en medio de un caluroso aplauso de todos los que llenaban por completo el templo parroquial.

El Edificio

El Edificio

En el testamento doña Amalia Bosarte también designó las casas de su propiedad, situadas en la calle de santa Ana de Carcaixent, para alojamiento del establecimiento benéfico.

“… se constituirá en la casa de mi propiedad, sita en Carcagente, calle de Santa Ana, número cincuenta y dos, con el huerto de la misma casa y otra colindante también de mi propiedad, número cincuenta…” (Cláusula XI).

En la reunión celebrada por la Junta de Patronos, el 3 de mayo de 1900, entre otros, se tomó el acuerdo de “… comisionar á los Sres. Carreres y Maestre (D. José) para verse con el arquitecto D. Antonio Martorrell para ofrecerle la dirección facultativa del Asilo en cuanto á las obras, planos, etc. que se tienen que realizar para habilitar las casas designadas por la fundadora para el Asilo invitando al Sr. Martorrell á asociarse á esta obra de caridad y en memoria de la amistad que profesó á la fundadora para limitar sus honorarios á los viajes y deliniantes…”. Por los patronos encargados de contactar con el arquitecto, se comunicó en la junta celebrada el 16 de mayo “… de que habiéndose visto con el Arquitecto D. Antonio Martorrell, este señor había aceptado la dirección de las obras del Asilo, levantamiento de planos, etc. sin más que cobrar las dietas, gastos y aquello que la Junta de Patronos quiera de sus derechos los que presentará al final de las obras, entendiéndose la Junta facultada para satisfacer de ellos lo que estime justo…”, siendo aprobada la nominación por la junta de Patronos.

Antonio Martorell Trilles[1], presente en la reunión celebrada en Valencia, el 27 de abril de 1901, “… en su calidad de Arquitecto de la fundación dio cuenta de su visita de estudio é inspección á las casas de Carcagente en donde se ha de establecer el Asilo y como resultado de la misma propuso:

1º.- Derribo de las casas destinadas por la fundadora para el Asilo por ser su estado ruinosa en estremo.-

2º.- Edificación del Asilo en el jardín actual todo el de planta nueva.

3º.- Venta por solares de una faja de terrenos recayente á la calle de la Misa y sobre tres hanegadas aproximadamente con objeto de reunir fondos para la mas pronta edificación del Asilo…”. Por los miembros de la junta de Patronos, “… se oyó con mucho gusto el ilustrado dictamen del Sr. Martorrell agradeciéndole en mucho y acordó aprobar lo propuesto por el Sr. Martorrell…”; propuestas que fueron aprobadas en la junta celebrada el 11 de diciembre de 1901, encareciéndose la pronta realización del plano del Asilo.

El 11 de junio de 1902, en la reunión celebrada por la junta de Patronos, por unanimidad, se acuerda:

“1º.- De acuerdo con el Sr. Martorell (á esta sesión presente) derribar las casas calle de S.ta Ana n.º 50 y 52 de la Villa de Carcagente para conforme en un todo con la voluntad de la fundadora expuesta clara y concretamente en este punto edificar de planta el Asilo en el solar que resulte del derribo, tomando parte del huerto si es necesario para el nuevo edificio.

2º.- Nombrar una comisión de Obras para entender en las mismas con amplias facultades compuesta de los señores Ortí y Carreres.

3º.- Que esta comisión de acuerdo con el Arquitecto Sr. Martorell designen el día en que principie el derribo y ejecuten el mismo por administración, asegurando a los operarios que tomen parte en la obra en la Sociedad de Seguros contra accidentes del trabajo que les inspire confianza.

4º.- Que las cuentas de obras se lleven aparte de las de Administración de bienes del Asilo.

5º.- Nombrar una ponencia compuesta de los Sres. Ortí y Ribera para que presenten á la Junta un programa de las dependencias de que ha de constar el Asilo para que discutidas y aprobadas que sean por la misma se entreguen al Arquitecto Sr. Martorell para que pueda en vista ejecutar el plano de edificación…”.

En la junta celebrada el 18 de diciembre de 1902, el arquitecto Antonio Martorell “… presentó á la junta los planos que se le habían encargado para la construcción del Asilo de N.ª Sra. de los Desamparados en Carcajente y en los solares que indica la fundadora en su testamento; siendo el coste aprocsimado de su edificación con arreglo á los planos presentados en opinión del Sr. Martorell el de cien mil pesetas…”, siendo aprobados por la junta, con la modificación de que “… el edificio fuera aislado completamente; que se diera mayor altura á la planta baja para librarla de las inundaciones y que en el jardín se edifique en otro pabellón habitaciones para el Sr. Capellán del Asilo, para el Administrador y en la parte alta del mismo un granero para en su caso guardar el arroz que recolecte el Asilo de sus fincas…”.

El arquitecto presentó en la reunión celebrada el 25 de abril de 1903 “… los planos y las memorias del proyecto del nuevo Asilo de Nuestra Señora de los Desamparados de la Villa de Carcagente…”, y después de ser examinados fueron aprobados por unanimidad, dejando consignado en el acta “…un expresivo voto de gracias al Sr. Martorell…”, acordándose se remitan al Ayuntamiento de Carcaixent para su aprobación[2].

Las obras del Asilo dieron comienzo el 1 de julio de 1903[3]. Como encargado de la obra aparece Dionisio Candeal, de Valencia, y como operarios su hijo Luis Candeal, Rafael Reig, Leocricio, José y Ramón Ferrer (hijo), Enrique, Miguel, Bernardo y Damián Múñoz, Bautista Fernández, Bautista Armengol, Rafael Miñana, José Andrés, Estanislao y José Vidal, Bautista Lorente, Lorenzo Pellicer, Antonio Baldó, Bautista Gadea, Carmelo Canet, Enrique Cogollos, Ignacio Jordán, Francisco Tarrasó, José Cebrián, Bautista y Lisardo Taléns, Rafael Cortell, José, Francisco y Enrique Cardós, José Cucarella, Norberto Fernández, Francisco Llobregat, Alberto Canut y su hijo Alberto, Juan Bautista Ortíz, Juan Bautista Langa, Francisco y Vicente Candeal, Francisco Castelló, Salvador y Enrique Borrás (hijo), Pascual y Salvador Almiñana, Mariano Cucarella, José Ramón Simó, Policarpo Mongort, José Peris, Joaquín, León y Guzmán Sautillo, Rafael Berenguer, Elías Gomar, Clemente Tarazona, Elías Micó, Vicente Calabuig, José Catalá…

De entre las empresas proveedoras de materiales para la construcción, se encuentran la fábrica de aserrar maderas de Federico d’Yochet y C.ª de Carcaixent; La Ligera Alcireña de Vicente Martínez, de Alzira (arenas); Materiales de Construcción de Antonio Bayarri, de Valencia; Fábrica de ladrillos, tejas y baldosas Plá, Costa y Compañía de Carcaixent; Horno mecánico de Materiales de Construcción de José y Bernardo García de l’Alcúdia; Antonio García España, de Carcaixent (cuerdas, sogas, puntas…); La Barcelonesa. Almacén al por mayor y menor de ferretería, de Valencia; Sociedad Material para ferrocarriles y construcciones de Valencia; Talleres Oroval Hnos. de Carcaixent; Carpintería Hijos de M. Llansana de Valencia; Fábrica de yeso, tejas y ladrillos de Joaquín García de Manuel; Furió, Hnos. Fabricación de baldosas de Valencia; Ricardo Plaza, hojalatero, y Francisco Guas, carpintero, de Carcaixent; Obrador de Talla Puig y Martí de Valencia; El Pilar. Fábrica de cementos de Valencia; Fábrica de ladrillos, tejas y baldosas Gómez, Peris y Segura de Alzira; Fábrica de baldosas hidráulicas y piedras artificiales Agustín Castelló de Carcaixent; Fábrica de ladrillos B. Marco Simeón de Alzira; Almacén de maderas y serrería mecánica de Francisco Greus y Compañía de Valencia…

El edificio principal es exento, y tiene su acceso principal por la calle de santa Ana, número cuatro, a través de un jardín que lo separa de la calle por una verja y puerta que fue realizada en 1905 en los talleres de la Cerrajería del Toro. A cargo de Antonio Ocaña de Valencia. La planta baja del edificio está sobreelevada[4] del nivel de la calle por una serie de ocho peldaños que dan paso a la zona de acceso y, desde ella, a su derecha e izquierda dos locales destinados a oficinas de Dirección y Secretaría, y al fondo se encuentra el claustro interior porticado que rodea el patio interior descubierto, que actúa como distribuidor general del edificio y sirve, además, para mantener una correcta ventilación. En este porticado, se puede apreciar el uso del hierro como elemento constructivo, sobre todo en las columnas de hierro fundido y las barandillas, realizadas en los talleres de La Belga. Fundición de hierro Estanislao Capilla y Compañía de Valencia. A dicho claustro dan las puertas de las distintas aulas y servicios generales situados en la parte exterior. En el centro de dicho patio se encuentra la capilla y detrás de ella los comedores, cocina, despensa, aseos y lavadero[5].

La primera planta se desarrolla asimismo alrededor del patio central, y está dotada de distintas dependencias, destinadas a antesala, salón de reuniones de la Junta del Patronato, dormitorios, aseos, despachos, archivo, cocina y lavadero[6]. En su construcción se emplearon materiales sobrios que, además contribuyen a salvaguardar la limpieza y salubridad que preconizaban los pensadores higienistas de la época. Ladrillo a cara vista, hierro y cerámica para suelos y paredes, con el tradicional zócalo a media altura. Es de destacar la reubicación en las escaleras de servicio de los azulejos cerámicos, de mediados del siglo XVIII, procedentes de las casas antiguas, que fueron derribadas para la construcción del nuevo edificio[7]. De su fachada destaca la amplia balconada blasonada con el escudo de la Antigua y Real Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados, y el grupo escultórico de la “Caridad”[8].

De su interior destaca el salón noble, con pinturas murales realizadas por Manuel Genovés, presidido por un lienzo de la Virgen de los Desamparados, realizado por Honorio Romero Orozco[9]. Alberga también una interesante colección de pinturas antiguas, en diferentes soportes y medidas, procedentes del legado de la fundadora[10], y un conjunto de mesa y sillas para las reuniones de la Junta del Patronato, talladas en madera de excelente factura, realizadas por Ebanistería y Tapicería Vicente Llopis Martí de Valencia, en 1908; aunque lo más llamativo es la capilla[11], puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de los Desamparados. Es de estilo neoclásico y muy similar a la capilla de Nuestra Señora de Aguas Vivas[12], de una sola nave con crucero y planta de cruz griega. La cubierta es de bóveda de medio cañón y cúpula, cubierta con tejas vidriadas, sobre pechinas en el crucero. Preside la capilla un esbelto templete con la imagen de la Virgen de los Desamparados. A ambos lados del crucero hay dos altares dedicados a san Pascual Bailón (derecha) y santa Amalia (izquierda), que al igual que toda la talla de la capilla fueron realizados en 1907 por el escultor Federico Zapater, de Valencia, y decorados por José Andrés Alabau[13], también de Valencia. Conserva interesantes pinturas murales de Honorio Romero y Orozco (Virgen de Aguas Vivas, san Bonifacio Mártir, san José, san Vicente de Paúl, San Rafael Arcángel y el Ángel de la Guarda). Sobre ménsulas se hallan las imágenes de san Estanislao de Kostska y san Eduardo, rey. En lo alto de su fachada tiene una pequeña espadaña con su campana, con un peso de 30 kilos, que fue adquirida en la Tienda S. José. Juan Polo de Valencia; siendo la veleta confeccionada en los talleres de La Belga. Fundición de hierro Estanislao Capilla y Compañía de Valencia, en 1904. Las vidrieras fueron realizadas en los Talleres de José Vives de Valencia.

Al fondo del edificio existe a nivel de planta baja una puerta que da acceso a los jardines posteriores y a un edificio destinado a sala de juegos, almacén y cuarto de limpieza y lavadero. También merece especial mención el refugio antiaéreo, construido a principios de la Guerra Civil (1936-1939), para resguardar a los empleados de los Talleres colectivos de Metalurgia CNT-AIT[14], situada en la inmediata calle del Marqués de Campo, durante los bombardeos de que fue objeto nuestra población por las tropas nacionales[15].

Finalizadas las obras fueron inauguradas las instalaciones el 28 de diciembre de 1908, festividad de los Santos Inocentes.

[1] Antonio Martorell Trilles. Nació en Valencia el 12 de marzo de 1845, hijo de Francisco Martorell y Francisca Trilles, fue bautizado dos días después en la parroquia de san Martín con el nombre de Antonio Gregorio Martín, aunque utilizó habitualmente solo el nombre de Antonio. En 1862 aprobaba el examen para el ingreso en la Academia de San Carlos, cursando en el año académico 1862-63 asignaturas como, geometría descriptiva y sus aplicaciones, en la que obtuvo una calificación de “notablemente aprovechada” y ambos “sobresalientes” en topografía y agrimensura. De nuevo en el siguiente curso repitió la máxima calificación en la asignatura de mecánica y construcción. Tras el tercer y último curso, solicitó el examen para obtener el título de Maestro de Obras. La prueba, necesaria tras los tres cursos aprobados para obtener el título, está ampliamente reseñada en el Archivo de la Academia de San Carlos, sobre todo debido a un incidente, ya que debido a ciertas sospechas el examen hubo de ser repetido. Este, llamémoslo percance, no fue óbice para el aspirante a arquitecto, que al año siguiente, el 9 de abril de 1867 solicitaba de nuevo el derecho a examen. Convocado a examen dos días después le tocaba en gracia el asunto titulado: Escuela de equitación con circo cubierto y galería alta para el público, salas de descanso para ambos sexos, habitación para el dueño y familia, cuadras, y demás dependencias, siendo aprobada por el tribunal el 20 de mayo de 1867, aunque oficialmente no obtendría el título hasta el 24 de enero de 1869, requisito imprescindible para obtener el grado de arquitecto que conseguirá en Madrid el 18 de mayo de 1873. Diez años después fue nombrado académico de la de San Carlos el 16 de diciembre de 1883. Acercarse a la biografía y a la producción de Antonio Martorell Trilles, supone acercarse por una parte a la historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, puesto que allí fue donde realizó sus estudios de Maestro de Obras y como no, al devenir arquitectónico de la Valencia de entre siglos, dada su ingente producción constructiva, inmersa en un complejo eclecticismo que le llevará a reinterpretar todos los estilos históricos disponibles, siendo admirable su producción arquitectónica en la ciudad de Valencia (la Facultad de Medicina de Valencia, 1882; capilla para el barrio de las Cuevas de Benimàmet, 1891; el comedor de la Asociación Valenciana de la Caridad, 1909; la construcción de la Presa Real del Xúquer…), siendo más numerosa la de carácter privado, destacando el proyecto para la casa Chapa en la Gran Vía Marqués del Túria (1909). Suyos son también los proyectos de los mercados de Alzira (1882) y Alberic (1893). Igualmente su reputación le valió la ostentación de diversos cargos oficiales entre los cuales figuran los de  Presidente de la Asociación de Arquitectos de Valencia, en 1909, del V Congreso Nacional de arquitectos, de la Sección de Bellas Artes de la Sociedad de Amigos del País, y de la misma sección en las Exposiciones Regional y Nacional, Director de la Sociedad Valenciana de Aguas Potables y de la Acequia Real del Júcar, Vicepresidente de la escuela de artesanos, Arquitecto Municipal y de la Caja de Ahorros, Académico de San Carlos y San Fernando, Teniente de Alcalde…, junto con numerosas condecoraciones y en sus últimos años, el rango de Jefe Superior Honorario de la Administración Civil. Volviendo a sus inicios en la profesión es de gran valor mencionar el mentor que le introdujo en el oficio, Sebastián Monleón, quien le dio la oportunidad de colaborar en dos grandes obras para Valencia el Asilo de San Juan Bautista y la Plaza de Toros. De entre las escasas construcciones de Martorell que todavía hoy sobreviven en la  ciudad, son dignas de mención las sitas en la calle de la Paz nº 24 de 1897, y los nº 3 y 40 ambas de 1900, así como la Casa Salvador Pascual en la calle Pérez Pujol, nº 3 de 1911. Contrajo matrimonio con María Vidal Signes, el 25 de noviembre de 1878. Falleció en Valencia el año 1930. BLASCO SALES, M.ª J., “La arquitectura funeraria de Antonio Martorell y Trilles en el Cementerio General de Valencia”, dentro de Archivo de Arte Valenciano, LXXXV, Valencia, 2004, págs. 119-128. AA. VV., Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, Levante-EMV, 2005, pág. 381. DOMÉNECH ALCÓVER, E., “Arquitectura del hierro en la Ribera Alta: Los mercados de Alzira, Algemesí y Alberic”, Al-Gezira. Revista d’Estudis Històrics-Ribera Alta, Alzira, 1988, vols. 4/5, pág. 273.

[2] Notas tomadas del Libro primero de actas de las sesiones celebradas por la Junta de Patronos (1899-1903). Archivo del Asilo de Nuestra Señora de los Desamparados de Carcaixent.

[3] “1903, 1 de julio. Se empezó el Asilo de la calle de Santa Ana en la casa de D. José Bosarte”. GARRIGUES PERPIÑÀ, J. B., “Libro escrito en el año 1897. Recordando desde el año 1861”, Manuscrito, Col. part. DARÁS MAHIQUES, B., “El dietari de Joan Baptista Garrigues i Perpiñà”, dentro de Sant Bonifaci Màrtir, 2001, pág. 9.

[4] El zócalo está realizado en piedra de sillería, con un total de 114.603 metros cúbicos. Fue realizada en los talleres de José García, siendo su coste de 7.793 pesetas.

[5] La superficie total construida de esta planta es de 909 metros cuadrados.

[6] La superficie total construida de esta planta es de 767 metros cuadrados.

[7] GUEROLA BLAY, V., La pintura ceràmica a Carcaixent, 2002, pág. 151.

[8] La talla de los adornos de la fachada e interior fueron realizados por la empresa “Obrador de Talla Puig y Martí” de Valencia. El modelo en barro del grupo de la “Caridad”, que se halla en lo alto de la fachada, fue realizado en 1904, por el escultor Francisco Fuster, de Valencia, por la cantidad de 375 pesetas. El vaciado fue realizado por .

[9] Honorio Romero Orozco. Nació en Sedaví (Valencia) el año 1867. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y fue discíplo de José Pinazo. Colaboró como dibujante en el Diario de Valencia y otras publicaciones valencianas. Durante varios años fue fue restaurador del Museo de Bellas Artes de San Pío V y del Ayuntamiento de Valencia. Entre sus trabajos de restauración cabe citar las tablas de Yáñez y Llanos de la Catedral de Valencia y otros de la Iglesia de la Sangre de Llíria. Participante asiduo en las exposiciones nacionales, cultivó diversos géneros. Entre sus obras cabe citar En el camerinoEl puerto de ValenciaLa AlbuferaEl cardenal Sancha prodigando consuelos morales y materiales a los pobresMajaEn víspera de bodaFacere et docereAlfonso XIII, etc. De este artista eran los lienzos de la capilla de la Virgen de Aguas Vivas, realizados en 1905. La Familia Gomis-Carmona de Carcaixent también poseía una paleta con pinturas de este artista. Falleció en Valencia el día 10 de marzo de 1920.

[10] Son las siguientes: La Adoración de los Reyes MagosCristo en el SepulcroLas tres Marías en el SepulcroEl sueño del Niño JesúsLa Sagrada FamiliaAlegoría de la maternidad de MaríaSanta María MagdalenaLa Anunciación (2), San Raimundo de Peñafort y Cristo con las hermanas de Lázaro, Marta y María.

[11] En 1939, al finalizar la guerra, la imagen de Nuestra Patrona, fue trasladada a esta capilla, donde se celebraron los oficios religiosos hasta que fue acondicionado el templo parroquial. Exhumados los restos del beato Pascual Torres y Loret, mártir de la persecución religiosa desatada en 1936, del Cementerio General de Valencia, fueron trasladados a Carcaixent, quedando depositados en una sala del Asilo, donde fueron limpiados y protegidos con un barniz especial. En dicha sala ? actualmente dedicada a archivo ? permanecieron hasta el domingo 21 de enero de 2001, en que fueron bajados a la capilla, desde donde en solemne procesión presidida por el vicario episcopal, D. Juan José Llórens, fueron trasladados al templo parroquial de La Asunción, donde se celebró una solemne Eucaristía y fueron depositados en el sepulcro preparado al efecto.

[12] Ello es debido a que fuera el Dr. D. Vicente Ribera y Tarragó, encargado de su dirección, el que en 1905 había sufragado junto con su hermano José, la restauración de la Capilla de la Patrona.

[13] De este artista eran los dos ventanales de colores del crucero de la capilla de la Virgen de Aguas Vivas, realizados en 1911.

[14] Fueron declarados “Industria de Guerra”, según orden del Ministerio de Defensa Nacional de 29 de septiembre de 1938.

[15] El 24 de mayo de 1938, tiene lugar el primer bombardeo de Carcaixent por las tropas del bando nacional. Los ataques se repitieron durante los días 9, 21 i 28 de junio (un muerto) y los días 5, 12, 14 i 19 de julio (un muerto y dos heridos). El 9 de octubre de 1938, vuelve a ser bombardeada Carcaixent, y sobre el barrio de les Barraques caen doce bombas (un muerto y dos heridos, y nueve casas destruidas). El 2 de noviembre de 1938, nuestra población sufrió el peor bombardeo de la guerra, el cual afecto las calles de santa Rita y san Vicente (doce muertos y doce heridos graves, y destruyó veinte casas). El objetivo principal de los aviadores era la destrucción de la fábrica de armas y municiones, cuya referencia por su proximidad eran las palmeras del huerto del Asilo. FERNANDEZ ROS, J. M., “Bombardejos aeris i defensa pasiva a Carcaixent (1936-39), dins Festes Majors a Carcaixent 1983, Ayuntamiento de Carcaixent, s. pág.